El lugar de la hospedería se eligió preguntándole a Zañartu donde podría hacer una hospedería. El dijo que en los pinos. Así quedó determinada la ubicación.
Hubo luego una phalène, la phalène del banquete, que se realizó con una msea baja, casi en el suelo. Allí Godo leyó a Larrea).
Alberto Cruz hizo dos grandes croquis en láminas de papel, los cuales más tarde se perdieron. Alberto los rehizo cuando se viajó a Argentina a visitar a Larrea, y estos nuevos dibujos quedaron allá.
La hospedería se comenzó a pensar dentro de un taller de proyectos finales que dirigía Alberto. Por primera vez los proyectos finales se estudiaban con obras en Ritoque.
Había en ese momento siete proyectos finales: James Chadwick, Jorge Jara, Patricia Cruz, Rodrigo Varela, Fernando Antequera, Ana Paz Yanes e Isabel Reyes.
El directo encargado de esta hospedería fue Rodrigo Varela.
Coincidía con esta situación que Chadwick y Ossandón estaban en la oficina de arquitectura de la UCV. En las reconstrucciones de la universidad, se botaba o vendía a bajo precio materiales inservibles de demolición; ellos trajeron una ventana vieja y junto con una nueva que se construyó, se hizo un objeto que se ubicó en el espacio que después separaba a ambas hospederías: una mesa, el cristal encima y una concavidad debajo de la mesa. La mesa era un panel de 3,16 mts.con los cuales después se construiría la hospedería.
Cuando ya la obra estaba muy definida, llegó Jimmy Chadwick y había muchos maestros. Fue el momento en que Mastrantonio viajó durante unos meses a Ecuador.
Jimmy se preocupó más bien de que todos los detalles quedaran bien hechos: puertas ventanas, encuentros, etc.
Cuando Mastrantonio tomó la construcción de la hospedería, era el principal. Bruno Barla, Muñoz, la María Pederina estaban en calidad de titulantes a cargo de Mastrantonio.
La Hospedería de los Banquetes se comenzó a estudiar dentro de un conjunto de proyectos que se realizarían como proyectos finales de un grupo de alumnos dirigidos por Alberto Cruz. Alberto Cruz formula un planteamiento general que hace referencia a Amereida, la apertura de los terrenos y su escrito acerca de la Ciudad Abierta (eje [ilegible]). Con Godo se hace una gran phalène de la cual surge para cada obra un verso y un nombre de programa. Alberto establece un “trabajo en ronda” que comprende una forma de trabajo común para el taller, dentro del cual cada uno, sin embargo, tiene el cuidado de una obra determinada.
El taller se compone de nueve alumnos y trabaja de septiembre a diciembre de 1972 elaborando esos fundamentos en una sala de la escuela, realizando las phalèn(es) en el terreno y estudiando el proyecto de una forma. La idea primitiva fue que cada alumno se recibía realizando por lo menos una parte de la obra, financiada por él mismo.
1. Isabel Reyes: PLAZA
2. Patricia Cruz: MORADA DEL CULTIVADOR
3. Ana Paz Yanes: COLEGIO
4. Patricio Toro: PÓRTICO DE ACCESO A LA C.A.
5. Fernando Antequera: SUBIDA DE LOS MOLINOS
6. Juan R. Echenique: ESTUDIO DEL HUESPED
7. James Chadwick: ESTUDIO DEL HUESPED
8. Rodrigo Varela: HOSPEDERÍA DE LOS MOTORES
9. Jorge Jara:
Hubo luego una phalène, la phalène del banquete, que se realizó con una msea baja, casi en el suelo. Allí Godo leyó a Larrea).
Alberto Cruz hizo dos grandes croquis en láminas de papel, los cuales más tarde se perdieron. Alberto los rehizo cuando se viajó a Argentina a visitar a Larrea, y estos nuevos dibujos quedaron allá.
La hospedería se comenzó a pensar dentro de un taller de proyectos finales que dirigía Alberto. Por primera vez los proyectos finales se estudiaban con obras en Ritoque.
Había en ese momento siete proyectos finales: James Chadwick, Jorge Jara, Patricia Cruz, Rodrigo Varela, Fernando Antequera, Ana Paz Yanes e Isabel Reyes.
El directo encargado de esta hospedería fue Rodrigo Varela.
Coincidía con esta situación que Chadwick y Ossandón estaban en la oficina de arquitectura de la UCV. En las reconstrucciones de la universidad, se botaba o vendía a bajo precio materiales inservibles de demolición; ellos trajeron una ventana vieja y junto con una nueva que se construyó, se hizo un objeto que se ubicó en el espacio que después separaba a ambas hospederías: una mesa, el cristal encima y una concavidad debajo de la mesa. La mesa era un panel de 3,16 mts.con los cuales después se construiría la hospedería.
Cuando ya la obra estaba muy definida, llegó Jimmy Chadwick y había muchos maestros. Fue el momento en que Mastrantonio viajó durante unos meses a Ecuador.
Jimmy se preocupó más bien de que todos los detalles quedaran bien hechos: puertas ventanas, encuentros, etc.
Cuando Mastrantonio tomó la construcción de la hospedería, era el principal. Bruno Barla, Muñoz, la María Pederina estaban en calidad de titulantes a cargo de Mastrantonio.
La Hospedería de los Banquetes se comenzó a estudiar dentro de un conjunto de proyectos que se realizarían como proyectos finales de un grupo de alumnos dirigidos por Alberto Cruz. Alberto Cruz formula un planteamiento general que hace referencia a Amereida, la apertura de los terrenos y su escrito acerca de la Ciudad Abierta (eje [ilegible]). Con Godo se hace una gran phalène de la cual surge para cada obra un verso y un nombre de programa. Alberto establece un “trabajo en ronda” que comprende una forma de trabajo común para el taller, dentro del cual cada uno, sin embargo, tiene el cuidado de una obra determinada.
El taller se compone de nueve alumnos y trabaja de septiembre a diciembre de 1972 elaborando esos fundamentos en una sala de la escuela, realizando las phalèn(es) en el terreno y estudiando el proyecto de una forma. La idea primitiva fue que cada alumno se recibía realizando por lo menos una parte de la obra, financiada por él mismo.
1. Isabel Reyes: PLAZA
2. Patricia Cruz: MORADA DEL CULTIVADOR
3. Ana Paz Yanes: COLEGIO
4. Patricio Toro: PÓRTICO DE ACCESO A LA C.A.
5. Fernando Antequera: SUBIDA DE LOS MOLINOS
6. Juan R. Echenique: ESTUDIO DEL HUESPED
7. James Chadwick: ESTUDIO DEL HUESPED
8. Rodrigo Varela: HOSPEDERÍA DE LOS MOTORES
9. Jorge Jara: