Vida del Instituto
La idea de formar un instituto.
Conocimos a Grassi
Un día Godo me comenta que hay una conferencia de Grassi invitado por Juan Gómez Milla. Esta conferencia se realizaba con motivo de celebrarse los 400 años de Leonardo. Gómez Milla se había encontrado con Grassi en Perú, quién tenía toda una idea en América.
Grassi fue invitado por Godo a conocer la escuela, invitación que él aceptó. Se le mostró los croquis de observaciones de la ciudad hechos por alumnos. Grassi descubre que esta forma de observar es poner en acción el método socrático. Este método socrático es, en síntesis, el aprender por sí mismo mediante una conversación que crea contradicciones y hay un interlocutor que tiene que decidir. Es hacer aflorar una verdad (conocimiento) que la persona tiene. En este método se pone en diálogo a los alumnos entre ellos respecto de la ciudad. Es un método no técnico sino poético. Hoy día otras escuelas utilizan en el estudio el croquis y la observación pero esto no significa que estén efectuando este diálogo. Es una forma científica pero no poética. Existe el mismo gesto pero no necesariamente es lo mismo.
Grassi vive varios meses con la gente de la escuela. Participa en las fiestas, se hace un familiar. Para Grassi, América significa dos cosas: huir de la guerra y prolongar la obra de Europa. Grassi quería fundar un instituto de filosofía y encontró en la escuela una tierra fértil para hacerlo. El tuvo confianza en la gente de la escuela pero nadie quería ser filósofo e incluso el mismo Godo lo desilusiona y Grassi vuelve a Europa.
Seguidamente Grassi invita a los miembros del instituto a irse a Europa. Eran años de post-guerra
Grassi ofrece una posibilidad cierta. Es así como Godo parte el año 57, a cinco años de haberse fundado el instituto. El proyecto de Godo es refundar el instituto en Europa. Tenía que ser en Europa porque necesitábamos los originales. Chile era país aislado culturalmente. En Chile no se podía tener acceso a las fuentes (los originales) que permitían ejercer el estudio. Hay que tener en cuenta que la enseñanza de la arquitectura era una forma de estudio para los mismos profesores. Se estudiaba para enseñar, por lo tanto, el propósito de fondo era el estudio.
En Europa Godo busca donde residía la nueva poesía. En este afán, toma contacto con Deggi, poeta francés compañero de Fedier en filosofía. Godo les propuso la phalene:
En este viaje, nace también una nueva mirada de América. Estando en Alemania, y ante las sucesivas preguntas de distintas personas sobre América, Godo se pregunta por ella y formula una tesis:
América fue descubierta por casualidad. En estricto rigor, Colón nunca vino a América, él cree haber descubierto las indias. Las islas con las cuales se topa (porque Colón llega solo a islas) las supone parte del continente asiático.
Luego de la llegada a la escuela en el año 1952, pensábamos ir asumiendo gradualmente los cursos, sin embargo el año 53 se retiraron la mayoría de los profesores que existían. Ellos eran buenos profesores pero se encontraron con un grupo muy cerrado. El respaldo del P. González hacía entender que en la escuela se estaba llevando a cabo una reforma que tenía el apoyo del rector. Había un nuevo credo que produjo esta división. Los alumnos también se dividieron. Hubo acérrimos opuestos. Por otra parte nosotros veníamos con mala fama, como cortadores de cabezas, intratables, lenguaje esotérico, etc. Hubo también amigos de Santiago que “rompieron armas” y se fueron a Viña provocando mucha tensión. El ámbito era polémico.
Por otro lado, si nos hubiéramos quedado en Santiago, probablemente las cosas habrían sido muy difíciles por la oposición que estábamos teniendo. A modo de ejemplo, se había formado un comité de padres que querían eliminar estos cursos dentro de la escuela. Probablemente, Sergio Larraín no habría tenido la decisión de optar por nosotros. En este sentido, fue oportuno venirse.
Había existido un instituto en Argentina: el instituto de Tucumán. A el pertenecieron personas como Vivanco, Williams, Borges… ¿? Ellos eran discípulos de Le Corbusier y quisieron concretar los planes que él había hecho para Buenos Aires.
Godo propone la creación de este instituto en América, La proposición del P. González se consideró esta oportunidad.
El instituto se constituyó en el departamento de la madre de Pancho enSantiago.
Ritoque
A partir del año 1969 comienza un nuevo régimen, el régimen de los “pares”. Todos entran a la ciudad abierta. Ya no hay una elite sino todos son pares, todos opinan con igual valor.
En la época del instituto, las obras eran individuales. Un ejemplo de esto es la capilla de Los Pajaritos. Al principio nadie se quería hacer cargo, salvo Miguel.
Achupallas
El proyecto nació como una colaboración con Emilio Duhart.
Si demostrábamos que podíamos trabajar y mantenernos, podríamos convencer a los que se quedaron aquí a que también podían irse. Estábamos en un período de post guerra con toda Europa semi destruida, por o cual se daban muchas condiciones. Grassi nos ofrecía un castillo semi abandonado que era muy posible encontrar en esos días.
Año 57 de fue Godo. A 5 años de fundar la escuela. Grassi llegó el 56. Godo lo único que había querido desde que salió de Argentina era llegar a Europa. Había hecho una travesía a través de América que tenía como fin llegar a Europa pero vino la guerra y no pudo llegar. Siempre quedó con esa idea. El se fue con el sueldo de los que quedábamos aquí. Su mujer hizo posible que eso sucediera porque la Ximena, en ese sentido era excepcional.
El 58 aterrizo en París y se las arregló para poder vivir en París. Ahí fue cuando decidimos con Pancho partir. (año 58-59). Llegamos con pancho y fuimos a ver a Goduan a quién habíamos conocido aquí. El nos dio trabajo en Argel, Había una guerra pero era posible. El problema fue que nosotros queríamos estar en París. Queríamos sobrevivir y demostrar que podíamos encontrar trabajo para que los otros decidieran venirse. Arrastrar a Pepe, Fabio, Tuto y Alberto que se había casado.
El proyecto era refundar el instituto en Europa y hacer una escuela de arquitectura para sustentarseallá. La idea de hacer clase como una forma de estudiar arquitectura. Hacer un curso significa estudiarlo, por lo tanto era dedicarse a estudiar. Coincidía además que la universidad sustentaba. De modo que la escuela, en principio era un medio de sustentación. La escuela resultó finalmente ser una obra muy importante como obra formadora pero la idea era que la escuela nos sustentara para hacer libremente arquitectura.
¿Por que en Europa?
Nosotros nos formamos en una escuela muy pobre que no era suficiente para ser arquitectos. El medio chileno en ese tiempo no otorgaba ninguna forma de información. Estábamos como exiliado. Hoy día mismo decimos: no hay originales. Si pudiéramos viajar con los alumnos a Europa sería una maravilla ver los originales. Necesitábamos los originales con todos los medios que se necesitaban para hacer un estudio profundo.
Hoy día contamos en nuestra escuela con una biblioteca muy rica en documentación que la hemos formado en un período de 45 años pero cuando llegamos no lo teníamos. Por eso tenía mucho significado hacerlo en Europa. Casi todos habíamos viajado y sabíamos lo que significaba hacerlo allá. El caso de Godo era distinto porque no había viajado y era llegar a la Europa deseada, pero todos los demás habían viajado.
DV ¿El proyecto de Grassi era de filosofía?
El venía a formar un instituto de filosofía, un poco por la guerra y un poco por considerar a América hija de Europa y encontró que ustedes eran como la tierra fértil para poder hacerlo, pero no eran filósofos y tampoco les interesaba mucho. Les dejó la semilla y él se vuelve…
El encontró un ámbito de estudio que reunía las condiciones para realizar su proyecto. El creía posible que, más allá de que fuera filosofía o arquitectura, existía un núcleo serio de estudio como él quería.
Permanencia de Grassi en Chile:
El 52 vino a veces. El 53 vino todo el año. 53, 54, 55 y 56. Estuvo 4 años. El hacía cursos pero iba a Europa. Godo mismo le dijo: no cortes el nexo con Europa. El estaba asentado en Santiago pero venia mucho, pasaba varios días aquí. El tomó un curso especialmente para estar con nosotros. Se sentía absolutamente en su salsa. ..
La agudeza de Godo estaba en tocar un punto profundo en filosofía sin ser filósofo. ... Grassi en la plástica era un bruto pero se civilizó. .. Heidegger hacía interpretaciones de la pintura de Van Gogh que definitivamente no correspondían a lo que había él pintado. Van Gogh pintó un objeto gráfico. Godo le mostró eso a Grassi. Grassi había sido discípulo de Hidegger. Era italiano, milanés. Sostiene él la filosofía humanística, nunca considerada por los alemanes. El la sostuvo en Alemania probando que ella atiene una profundidad y tiene descubrimiento. El humanismo latino…..
A grassi le gustaba mucho este asunto. Nosotros éramos latinos.
En Europa, Godo buscaba donde se hacía la nueva poesía. Le costó muchos años encontrar a Deguí, un gran poeta francés actual, Fue compañero de Fedier en sus tesis de filosofía. Godo conoció a todos estos hombres y les propuso la phalene Godo los convendió de su hecho poético. Godo tenía una visión poética válida, lo cual era muy importante para convencerlos de la primera travesía.
Donde nació esta primera mirada de América.
Godo viaja a Munich convidado por Grassi para hacer un curso de alemán. Quería leer a los poetas alemanes. En Alemania le preguntaban “usted vienende américa, ¿Qué hace en Europa? ¿Cómo ve Europa? ¿Cómo ve América? Y comienza a preguntarse sobre este asunto :
La américa había sido descubierta por equivocación. Comenzó a estudiar a un mexicano que desarrolla la tesis del descubrimiento de América. Como América es un proyecto europeo. América es la 4ª parte del mundo y es lo que completa el mundo. Colón va buscando un nuevo camino a las Indias, como alternativa del camino de los portugueses. Colón busca el camino hacia el occidente, bajo la tesis de que la tierra rea redonda. Colón buscaba las indias, de donde venían la s especies y las rarezas que venían de chile. Las islas que encontró las atribuía a las islas que estaban en el continente asiático, confundió Cuba con Japón. Fue Hernando de Magallanes quién convirtió a América en isla y aisló América de Asia. Balboa también corrobora este descubrimiento. Esos descubrimientos Mostraron que había otro océano. A los cartógrafos europeos se les completó el mundo con sus cuatro continentes.
Se dice que América era regalada porque no era esperada. Ella se ha recibido hasta hoy como equivocación,
Durante varios siglos el oro de América cambió la economía de Europa.
Desde Alemania se le ocurrió a Godo esta mirada hacia América que proponía aclarar un destino para ella. Y eso es Amereida. Godo dijo: América ha sido explotada pero nunca fundada (poéticamente) como fue en la mitología Europa. La fundación poética es fundar con un fin que no es utilitario. Ejemplo, la fundación de Roma de Eneas. Por Eneas, prófugo de la guerra como lo fue Ulises, durante 20 años. Eneas tenía un mandato. El iba a propagar el helenismo. El era portador de una civilización que la llevó a las nuevas tierras. Eso es una fundación poética. Hay que tomar en cuenta que esto está escrito por Virgilio, que es un poeta
Eneas funda un nuevo pueblo en tierras lejanas. De ahí surge una analogía con Amereida, America Eneida
Los poetas griegos cantaban los juegos. La palabra rimaba la acción. Rimbaud señala en un momento dado que la palabra ya no habla de los hechos. La palabra se separó de la acción.
Amereida sigue la línea del instituto pero esto lleva a la fundación de la ciudad abierta. Ritoque es un jalón de amereida, América. Debieran fundarse varias ciudades abiertas en américa. Reproducir la ciudad abierta en América. Era lo que, en nombre de la filosofía, venía a hacer Grassi. América no tiene filosofía, no tiene centros como. Europa tuvo centros espirituales donde se estudiaba al hombre. Esa era la misión que él quería hacer. Era un Eneas de la filosofía. Amereida entonces se comprende a la luz del proyecto de Grassi.
Godo le propuso esta locura: desde Chile, organizamos una expedición que nos leve por el centro del mar interior, porque es desconocido. Poéticamente es desconocido. Nosotros, poéticamente lo vamos fundando y le vamos poniendo nombre. La misión que Dios le dio a Adan fue ponerle nombre a la naturaleza. Hacer una atravesada, un corte, que después se va a seguir con otros cortes por este mar interior. Por eso que en Juncal, en el lugar en que se construirá un túnel que unirá Chile con Argentina, hicimos una travesía. (una plaza con versos de Godo) Cantar esa unión que nos invita a atravesar hacia el interior, pero ya estar estar ahí es estar en un interior desconocido. El camino es la nada.
La primera travesía Amereida, tuvo la importancia que tuvo. En ella se fundó la ciudad abierta y hubo un cambio para la escuela. Comenzó una obra. Hoy día la ciudad abierta le da, siendo particular, ciertas facilidades, por ejemplo le presta los campos para que los alumnos vayan ahí a hacer sus ejercicios. (cultura del cuerpo). Los trabajos que hacemos también. Son invitados nuestros alumnos para que estudien ahí. Hoy día, la corporación hace contratos con la universidad y se potencian ambas instituciones. La Universidad nos ayuda con algunos financiamientos y nosotros hacemos participar a la universidad de esto.
El instituto se fundó en eso. El instituto un grupo incólume que no cambió nunca hasta que se transformó en este otro. Ahí sus integrantes fueron un número ilimitado. Así como esos bichos que sufren una metamorfosis, la metamorfosis nace en este núcleo que se llamó el instituto, que es el que tiene las relaciones personales. El año 55-56 fuimos a Buenos .Aires a mostrar la escuela a mostrar los dibujos de los alumnos a la universidad de B.A. Armamos una sala para esta exposición. En ese momento habían incendiado una iglesia en B.A y nosotros dábamos conferencias sobre como rehabilitar iglesias. Habíamos estado estudiando iglesias, Santa Clara. Recuerdo muchos viajes a B.A. donde montamos exposiciones a Claudio.
¿En que momento aparece la forma en que se estudia, los croquis, las observaciones?
Todo eso pasó en Santiago, corresponde a los antecedentes de esta historia.
Estudiando en los cursos en Santiago, hacia el año 50, fuimos a la plaza del cero Santa Lucía. Yo llevé a los alumnos para que dibujaran la plaza y los que estaban haciendo las personas, loque se podría llamar “el acto” de esa plaza, en qué estaba la gente, qué estaba haciendo la gente.
La escuela
Exposición de los 20 años (1972)
La primera Amereida fue el año 65, exactamente el año que murió Le Corbusier. La idea de Pepe fue hacerle un homenaje y la escuela entera hace una exposición de maquetas de todas las obras de Le Corbusier. Lo hecho y lo no hecho por él. La exposición abarcó toda la casa de la escuela. E invitamos a muchas personas.
Las maquetas salieron en entrevistas que hicimos en la televisión en el año 67, durante la reforma.
Exposición de los 10 años de diseño.
Durante los años 50 y 60 las obras de los profesores fueron las ezposiciones. Se comienza con la exposición del arte concreto que fue una forma de recibir a Claudio. De ahí nació… en la escuela que, como todas nuestras cosas, ls propuso Alberto, que cualquier inicio o término tuviera una forma, En este aspecto, lo que la escuela hacía era en definitiva, un curso de taller que no fuera para entrar con una gran bulla tampoco, pero sí estábamos tratando de traer a Claudio de Buenos Aires porque el instituto no debía ser solo de arquitectos, sino que debía haber más oficios, Godo, poeta, Claudio como escultor, Kaulen como cineasta. Claudio vino muchas veces a Chile y se fue aproximando a nosotros. Alberto le quiso dar esa forma como homenaje artístico…. Toda la apertura hacia el extranjero la propuso Godo Maldonado, Lito, Claudio. La aventura, los horizontes mayores los proponía Godo, porteño. Las invitaciones a Gianello, Grassi y todos los que vinieron después, fue obra de Godo. Siempre quiso una aventura para no asfixiarnos en la cosa provinciana.
El fin de ese año hicimos una exposición a Barón. Se hizo con paneles en el lugar donde hoy está el casino. La exposición fue una presentación general, como una rendición de cuentas.
Recuerdo de cosas:
Innumerables exposiciones de Claudio en la escuela, en el bellas artes y, más recientemente, en galerías privadas. Exposiciones en buenos aires, con Enio,
La idea de formar un instituto.
Conocimos a Grassi
Un día Godo me comenta que hay una conferencia de Grassi invitado por Juan Gómez Milla. Esta conferencia se realizaba con motivo de celebrarse los 400 años de Leonardo. Gómez Milla se había encontrado con Grassi en Perú, quién tenía toda una idea en América.
Grassi fue invitado por Godo a conocer la escuela, invitación que él aceptó. Se le mostró los croquis de observaciones de la ciudad hechos por alumnos. Grassi descubre que esta forma de observar es poner en acción el método socrático. Este método socrático es, en síntesis, el aprender por sí mismo mediante una conversación que crea contradicciones y hay un interlocutor que tiene que decidir. Es hacer aflorar una verdad (conocimiento) que la persona tiene. En este método se pone en diálogo a los alumnos entre ellos respecto de la ciudad. Es un método no técnico sino poético. Hoy día otras escuelas utilizan en el estudio el croquis y la observación pero esto no significa que estén efectuando este diálogo. Es una forma científica pero no poética. Existe el mismo gesto pero no necesariamente es lo mismo.
Grassi vive varios meses con la gente de la escuela. Participa en las fiestas, se hace un familiar. Para Grassi, América significa dos cosas: huir de la guerra y prolongar la obra de Europa. Grassi quería fundar un instituto de filosofía y encontró en la escuela una tierra fértil para hacerlo. El tuvo confianza en la gente de la escuela pero nadie quería ser filósofo e incluso el mismo Godo lo desilusiona y Grassi vuelve a Europa.
Seguidamente Grassi invita a los miembros del instituto a irse a Europa. Eran años de post-guerra
Grassi ofrece una posibilidad cierta. Es así como Godo parte el año 57, a cinco años de haberse fundado el instituto. El proyecto de Godo es refundar el instituto en Europa. Tenía que ser en Europa porque necesitábamos los originales. Chile era país aislado culturalmente. En Chile no se podía tener acceso a las fuentes (los originales) que permitían ejercer el estudio. Hay que tener en cuenta que la enseñanza de la arquitectura era una forma de estudio para los mismos profesores. Se estudiaba para enseñar, por lo tanto, el propósito de fondo era el estudio.
En Europa Godo busca donde residía la nueva poesía. En este afán, toma contacto con Deggi, poeta francés compañero de Fedier en filosofía. Godo les propuso la phalene:
En este viaje, nace también una nueva mirada de América. Estando en Alemania, y ante las sucesivas preguntas de distintas personas sobre América, Godo se pregunta por ella y formula una tesis:
América fue descubierta por casualidad. En estricto rigor, Colón nunca vino a América, él cree haber descubierto las indias. Las islas con las cuales se topa (porque Colón llega solo a islas) las supone parte del continente asiático.
Luego de la llegada a la escuela en el año 1952, pensábamos ir asumiendo gradualmente los cursos, sin embargo el año 53 se retiraron la mayoría de los profesores que existían. Ellos eran buenos profesores pero se encontraron con un grupo muy cerrado. El respaldo del P. González hacía entender que en la escuela se estaba llevando a cabo una reforma que tenía el apoyo del rector. Había un nuevo credo que produjo esta división. Los alumnos también se dividieron. Hubo acérrimos opuestos. Por otra parte nosotros veníamos con mala fama, como cortadores de cabezas, intratables, lenguaje esotérico, etc. Hubo también amigos de Santiago que “rompieron armas” y se fueron a Viña provocando mucha tensión. El ámbito era polémico.
Por otro lado, si nos hubiéramos quedado en Santiago, probablemente las cosas habrían sido muy difíciles por la oposición que estábamos teniendo. A modo de ejemplo, se había formado un comité de padres que querían eliminar estos cursos dentro de la escuela. Probablemente, Sergio Larraín no habría tenido la decisión de optar por nosotros. En este sentido, fue oportuno venirse.
Había existido un instituto en Argentina: el instituto de Tucumán. A el pertenecieron personas como Vivanco, Williams, Borges… ¿? Ellos eran discípulos de Le Corbusier y quisieron concretar los planes que él había hecho para Buenos Aires.
Godo propone la creación de este instituto en América, La proposición del P. González se consideró esta oportunidad.
El instituto se constituyó en el departamento de la madre de Pancho enSantiago.
Ritoque
A partir del año 1969 comienza un nuevo régimen, el régimen de los “pares”. Todos entran a la ciudad abierta. Ya no hay una elite sino todos son pares, todos opinan con igual valor.
En la época del instituto, las obras eran individuales. Un ejemplo de esto es la capilla de Los Pajaritos. Al principio nadie se quería hacer cargo, salvo Miguel.
Achupallas
El proyecto nació como una colaboración con Emilio Duhart.
Si demostrábamos que podíamos trabajar y mantenernos, podríamos convencer a los que se quedaron aquí a que también podían irse. Estábamos en un período de post guerra con toda Europa semi destruida, por o cual se daban muchas condiciones. Grassi nos ofrecía un castillo semi abandonado que era muy posible encontrar en esos días.
Año 57 de fue Godo. A 5 años de fundar la escuela. Grassi llegó el 56. Godo lo único que había querido desde que salió de Argentina era llegar a Europa. Había hecho una travesía a través de América que tenía como fin llegar a Europa pero vino la guerra y no pudo llegar. Siempre quedó con esa idea. El se fue con el sueldo de los que quedábamos aquí. Su mujer hizo posible que eso sucediera porque la Ximena, en ese sentido era excepcional.
El 58 aterrizo en París y se las arregló para poder vivir en París. Ahí fue cuando decidimos con Pancho partir. (año 58-59). Llegamos con pancho y fuimos a ver a Goduan a quién habíamos conocido aquí. El nos dio trabajo en Argel, Había una guerra pero era posible. El problema fue que nosotros queríamos estar en París. Queríamos sobrevivir y demostrar que podíamos encontrar trabajo para que los otros decidieran venirse. Arrastrar a Pepe, Fabio, Tuto y Alberto que se había casado.
El proyecto era refundar el instituto en Europa y hacer una escuela de arquitectura para sustentarseallá. La idea de hacer clase como una forma de estudiar arquitectura. Hacer un curso significa estudiarlo, por lo tanto era dedicarse a estudiar. Coincidía además que la universidad sustentaba. De modo que la escuela, en principio era un medio de sustentación. La escuela resultó finalmente ser una obra muy importante como obra formadora pero la idea era que la escuela nos sustentara para hacer libremente arquitectura.
¿Por que en Europa?
Nosotros nos formamos en una escuela muy pobre que no era suficiente para ser arquitectos. El medio chileno en ese tiempo no otorgaba ninguna forma de información. Estábamos como exiliado. Hoy día mismo decimos: no hay originales. Si pudiéramos viajar con los alumnos a Europa sería una maravilla ver los originales. Necesitábamos los originales con todos los medios que se necesitaban para hacer un estudio profundo.
Hoy día contamos en nuestra escuela con una biblioteca muy rica en documentación que la hemos formado en un período de 45 años pero cuando llegamos no lo teníamos. Por eso tenía mucho significado hacerlo en Europa. Casi todos habíamos viajado y sabíamos lo que significaba hacerlo allá. El caso de Godo era distinto porque no había viajado y era llegar a la Europa deseada, pero todos los demás habían viajado.
DV ¿El proyecto de Grassi era de filosofía?
El venía a formar un instituto de filosofía, un poco por la guerra y un poco por considerar a América hija de Europa y encontró que ustedes eran como la tierra fértil para poder hacerlo, pero no eran filósofos y tampoco les interesaba mucho. Les dejó la semilla y él se vuelve…
El encontró un ámbito de estudio que reunía las condiciones para realizar su proyecto. El creía posible que, más allá de que fuera filosofía o arquitectura, existía un núcleo serio de estudio como él quería.
Permanencia de Grassi en Chile:
El 52 vino a veces. El 53 vino todo el año. 53, 54, 55 y 56. Estuvo 4 años. El hacía cursos pero iba a Europa. Godo mismo le dijo: no cortes el nexo con Europa. El estaba asentado en Santiago pero venia mucho, pasaba varios días aquí. El tomó un curso especialmente para estar con nosotros. Se sentía absolutamente en su salsa. ..
La agudeza de Godo estaba en tocar un punto profundo en filosofía sin ser filósofo. ... Grassi en la plástica era un bruto pero se civilizó. .. Heidegger hacía interpretaciones de la pintura de Van Gogh que definitivamente no correspondían a lo que había él pintado. Van Gogh pintó un objeto gráfico. Godo le mostró eso a Grassi. Grassi había sido discípulo de Hidegger. Era italiano, milanés. Sostiene él la filosofía humanística, nunca considerada por los alemanes. El la sostuvo en Alemania probando que ella atiene una profundidad y tiene descubrimiento. El humanismo latino…..
A grassi le gustaba mucho este asunto. Nosotros éramos latinos.
En Europa, Godo buscaba donde se hacía la nueva poesía. Le costó muchos años encontrar a Deguí, un gran poeta francés actual, Fue compañero de Fedier en sus tesis de filosofía. Godo conoció a todos estos hombres y les propuso la phalene Godo los convendió de su hecho poético. Godo tenía una visión poética válida, lo cual era muy importante para convencerlos de la primera travesía.
Donde nació esta primera mirada de América.
Godo viaja a Munich convidado por Grassi para hacer un curso de alemán. Quería leer a los poetas alemanes. En Alemania le preguntaban “usted vienende américa, ¿Qué hace en Europa? ¿Cómo ve Europa? ¿Cómo ve América? Y comienza a preguntarse sobre este asunto :
La américa había sido descubierta por equivocación. Comenzó a estudiar a un mexicano que desarrolla la tesis del descubrimiento de América. Como América es un proyecto europeo. América es la 4ª parte del mundo y es lo que completa el mundo. Colón va buscando un nuevo camino a las Indias, como alternativa del camino de los portugueses. Colón busca el camino hacia el occidente, bajo la tesis de que la tierra rea redonda. Colón buscaba las indias, de donde venían la s especies y las rarezas que venían de chile. Las islas que encontró las atribuía a las islas que estaban en el continente asiático, confundió Cuba con Japón. Fue Hernando de Magallanes quién convirtió a América en isla y aisló América de Asia. Balboa también corrobora este descubrimiento. Esos descubrimientos Mostraron que había otro océano. A los cartógrafos europeos se les completó el mundo con sus cuatro continentes.
Se dice que América era regalada porque no era esperada. Ella se ha recibido hasta hoy como equivocación,
Durante varios siglos el oro de América cambió la economía de Europa.
Desde Alemania se le ocurrió a Godo esta mirada hacia América que proponía aclarar un destino para ella. Y eso es Amereida. Godo dijo: América ha sido explotada pero nunca fundada (poéticamente) como fue en la mitología Europa. La fundación poética es fundar con un fin que no es utilitario. Ejemplo, la fundación de Roma de Eneas. Por Eneas, prófugo de la guerra como lo fue Ulises, durante 20 años. Eneas tenía un mandato. El iba a propagar el helenismo. El era portador de una civilización que la llevó a las nuevas tierras. Eso es una fundación poética. Hay que tomar en cuenta que esto está escrito por Virgilio, que es un poeta
Eneas funda un nuevo pueblo en tierras lejanas. De ahí surge una analogía con Amereida, America Eneida
Los poetas griegos cantaban los juegos. La palabra rimaba la acción. Rimbaud señala en un momento dado que la palabra ya no habla de los hechos. La palabra se separó de la acción.
Amereida sigue la línea del instituto pero esto lleva a la fundación de la ciudad abierta. Ritoque es un jalón de amereida, América. Debieran fundarse varias ciudades abiertas en américa. Reproducir la ciudad abierta en América. Era lo que, en nombre de la filosofía, venía a hacer Grassi. América no tiene filosofía, no tiene centros como. Europa tuvo centros espirituales donde se estudiaba al hombre. Esa era la misión que él quería hacer. Era un Eneas de la filosofía. Amereida entonces se comprende a la luz del proyecto de Grassi.
Godo le propuso esta locura: desde Chile, organizamos una expedición que nos leve por el centro del mar interior, porque es desconocido. Poéticamente es desconocido. Nosotros, poéticamente lo vamos fundando y le vamos poniendo nombre. La misión que Dios le dio a Adan fue ponerle nombre a la naturaleza. Hacer una atravesada, un corte, que después se va a seguir con otros cortes por este mar interior. Por eso que en Juncal, en el lugar en que se construirá un túnel que unirá Chile con Argentina, hicimos una travesía. (una plaza con versos de Godo) Cantar esa unión que nos invita a atravesar hacia el interior, pero ya estar estar ahí es estar en un interior desconocido. El camino es la nada.
La primera travesía Amereida, tuvo la importancia que tuvo. En ella se fundó la ciudad abierta y hubo un cambio para la escuela. Comenzó una obra. Hoy día la ciudad abierta le da, siendo particular, ciertas facilidades, por ejemplo le presta los campos para que los alumnos vayan ahí a hacer sus ejercicios. (cultura del cuerpo). Los trabajos que hacemos también. Son invitados nuestros alumnos para que estudien ahí. Hoy día, la corporación hace contratos con la universidad y se potencian ambas instituciones. La Universidad nos ayuda con algunos financiamientos y nosotros hacemos participar a la universidad de esto.
El instituto se fundó en eso. El instituto un grupo incólume que no cambió nunca hasta que se transformó en este otro. Ahí sus integrantes fueron un número ilimitado. Así como esos bichos que sufren una metamorfosis, la metamorfosis nace en este núcleo que se llamó el instituto, que es el que tiene las relaciones personales. El año 55-56 fuimos a Buenos .Aires a mostrar la escuela a mostrar los dibujos de los alumnos a la universidad de B.A. Armamos una sala para esta exposición. En ese momento habían incendiado una iglesia en B.A y nosotros dábamos conferencias sobre como rehabilitar iglesias. Habíamos estado estudiando iglesias, Santa Clara. Recuerdo muchos viajes a B.A. donde montamos exposiciones a Claudio.
¿En que momento aparece la forma en que se estudia, los croquis, las observaciones?
Todo eso pasó en Santiago, corresponde a los antecedentes de esta historia.
Estudiando en los cursos en Santiago, hacia el año 50, fuimos a la plaza del cero Santa Lucía. Yo llevé a los alumnos para que dibujaran la plaza y los que estaban haciendo las personas, loque se podría llamar “el acto” de esa plaza, en qué estaba la gente, qué estaba haciendo la gente.
La escuela
Exposición de los 20 años (1972)
La primera Amereida fue el año 65, exactamente el año que murió Le Corbusier. La idea de Pepe fue hacerle un homenaje y la escuela entera hace una exposición de maquetas de todas las obras de Le Corbusier. Lo hecho y lo no hecho por él. La exposición abarcó toda la casa de la escuela. E invitamos a muchas personas.
Las maquetas salieron en entrevistas que hicimos en la televisión en el año 67, durante la reforma.
Exposición de los 10 años de diseño.
Durante los años 50 y 60 las obras de los profesores fueron las ezposiciones. Se comienza con la exposición del arte concreto que fue una forma de recibir a Claudio. De ahí nació… en la escuela que, como todas nuestras cosas, ls propuso Alberto, que cualquier inicio o término tuviera una forma, En este aspecto, lo que la escuela hacía era en definitiva, un curso de taller que no fuera para entrar con una gran bulla tampoco, pero sí estábamos tratando de traer a Claudio de Buenos Aires porque el instituto no debía ser solo de arquitectos, sino que debía haber más oficios, Godo, poeta, Claudio como escultor, Kaulen como cineasta. Claudio vino muchas veces a Chile y se fue aproximando a nosotros. Alberto le quiso dar esa forma como homenaje artístico…. Toda la apertura hacia el extranjero la propuso Godo Maldonado, Lito, Claudio. La aventura, los horizontes mayores los proponía Godo, porteño. Las invitaciones a Gianello, Grassi y todos los que vinieron después, fue obra de Godo. Siempre quiso una aventura para no asfixiarnos en la cosa provinciana.
El fin de ese año hicimos una exposición a Barón. Se hizo con paneles en el lugar donde hoy está el casino. La exposición fue una presentación general, como una rendición de cuentas.
Recuerdo de cosas:
Innumerables exposiciones de Claudio en la escuela, en el bellas artes y, más recientemente, en galerías privadas. Exposiciones en buenos aires, con Enio,