Fecha: 28 de julio de 2018
Lugar: Sala de M˙sica Ritoque
Entrevistado: Boris Ivelic
Entrevistador: Daniel Vial
Tema: Proyecto del Estero de ViÒa del Mar, aÒo 1970
El artÌculo lo hice yo el aÒo 1991. El proyecto es de 1970. Ese es el proyecto del Estero.
Yo recopilÈ todo el trabajo que se habÌa hecho y toda la parte teÛrica es de Pepe. Yo fui agregando detalles de las figuras.
TomÈ los dibujos que se habÌan hecho en la Escuela. Este es de las pizarras
°QuiÈn hizo las pizarras?
Las pizarras las hizo el viejo (Alberto) sobre los fondos que dibujaron Fabio y Pepe.
Ellos hicieron las perspectivas trazadas perfectas geomÈtricamente el viejo las dibujÛ con tiza y Èl les dio el toque final
El proyecto es del aÒo 70 que fue un encargo del alcalde Juan Andueza, que tuvo un hijo que muriÛ el aÒo pasado, que era abogado
Yo trabajÈ con Èl a propÛsito del puerto, un ienechor, un tipo magnÌficoque tiene un libro en que denuncia, no es que haya una denuncia
sino que hace un estudio de toda la situaciÛn del puerto y de todo lo que implica haber perdido el borde costero.
El es abogado e hizo un magister en Estados Unidos o en Inglaterra, no se bien, e hizo clase en el magister (ciudad) y territorio
Un tipo muy versado en obras de inmobiliarias y en general, de construcciÛn. Estaba muy al tanto de todo.
Entonces (este) es un libro importante
DespuÈs de eso viene la UP. Nosotors hicimos una presentaciÛn p˙blica del proyecto. Previamente Pepe pensÛ que debiera haber una instancia
en que la gente se manifestara. Entonces hicimos en la calle ValparaÌso con Villanelo me parece, donde hay un supermercado y que hay
una plazuela. Levantamos unos toldos y colocamos unas mesas con dibujos del Estero, con fotos, etc. para que la gente se pronunciara,
quÈ pensaban de este gran tajo abierto en ViÒa que era un patio trasero de la ciudad. Entonces todos escribÌan, autoridades tambiÈn
y a partir de ahÌ nosotros empezamos los estudios respectivos de acuerdo a lo que nos fijÛ el alcalde.
Era un previo del estado actual del estero y para que la gente se manifestaba quÈ pensaba de eso.
øAhÌ estaba ya planteada la idea del mar?
No, no habÌa nada, absolutamente nada. No se si habrÌan algunos proyectos que se hicieron remotamente y que habrÌa gente que habrÌa planteado
la posibilidad de que entrara el mar, pero de manera muy primaria. Eran ingenieros, no habÌa una intervenciÛn arquitectÛnica ni urbanÌstica al respecto.
Entonces el asunto era abrir esta instancia para que la gente tomara conciencia de eso, de manera que no apareciera un proyecto cerrado hecho por una
instituciÛn universitaria sino que un proyecto que acogiera el sentir de la ciudadanÌa.
Yo creo que fue muy bueno porque ahÌ se dio a conocer que nosotros ibamos a hacer estos estudios y que est·bamos llanos a recibir todas las ideaspertinentes.
Se hizo el proyecto, se hizo una exposiciÛn, se presentÛ al alcalde pero estaba justo …
AquÌ est· todo escrito, todo el fundameto de la obra…. yo te doy como una orientaciÛn general de todo esto, se puede leer.
Lo que el alcalde pedÌa es que nosotros dijÈramos cu·l podrÌa ser la orientaciÛn del estero.
En ese momento, el estero estaba tremendamente contaminado, con malos olores, los zancudos hacÌan estragos y empezaron a construirse, pareciera, en ese momento
las obras del emisario. La contaminaciÛn era por las aguas provenientes de las ciudades interiores, Villa Alemana, QuilpuÈ, PeÒa Blanca y residuos de
la industria, que esos eran los m·s graves porque esos si que daÒan el medio ambiente. Todo lo que sea de orden natural, biolÛgico, al contrario beneficia,
pero lo ideal es que se viertan no en un solo punto y ojal· hubiese una planta de tratamiento, pero eso no existÌa.
Entonces, el estero estaba en esas condiciones cuando nosotros nos hicimos cargo: un problema de contaminaciÛn muy tremendo y un problema de ser un lugar inhÛspito
un tajo abierto, el patio trasero de la ciudad, como lo fuimos denominando, hasta el dÌa de hoy, no ha cambiado en nada, con la diferencia que despuÈs
se empezÛ a rellenar para los estacionamientos lo cual causÛ estragos con las inundaciones, porque la capacidad del lecho del estero, de la caja, no dio abasto
y entonces el estero rebalsÛ hasta el aÒo 87, muy posterior al proyecto, inundÛ la municipalidad, los documentos que habÌan abajo en los subterr·neos,
inundÛ todos los subterr·neos de ViÒa, los autos quedaron sepultados, y algunas muertes tambiÈn hubo.
De manera que todo ha sido bastante irracional, salvo la descontaminaciÛn.
El emisario que se hizo fue (yo me acuerdo todavÌa) un ducto de un metro de di·metro que se extendiÛ desde el estero hasta Salinas, montado sobre unos carritos
de manera que se iba trasladando todo en la medida que unos remolcadores iban metiendo el tubo para adentro. Eso era una obra provisoria. Hasta el dÌa de hoy
es definitiva. Como decÌa Godo: todo lo provisoiro en Chile es definitivo.
Te leo esta parte indroductoria porque es bien clarificadora:
“Un elemento urbano. La obra propuesta deja entrar al interior de la ciudad el agua de mar, Se quiere transformar el estero en un brazo de mar”. Esa
frase de . Yo la repito permanentemente cuando se trata de Èsto. Se trata de que el mar entre al interior de la ciudad, trayendo su flora, su fauna
y prolongando el borde costero hacia el interior, pr·cticamente en cuatro kilÛmetros por ambas orillas. Ese es como el punto clave. Cualquier otra intervencion,
de hecho nosotros lo hemos seguido desarrollando, pero el brazo de mar, eso no puede borrarse bajo ninguna circunstancia.
“La obra propone que este elemento urbano se transforme en la columna vertebral transformadora y renovadora de la ciudad, llevando la vida del mar al interior mismo de ella
con su fauna, sus embarcadiones pesqueras, deportivas y turÌsticas” Ese es como el punto clave de lo que se pretende con el estero.
Ahora, a esa Època, ViÒa del Mar morÌa en la estaciÛn y en la plaza de ViÒa. Ya internarse hacia el interior era como vedado, como cerrado. Entonces, lo que se
planteaba ac· era extender la ciudad. La ciudad muere en (la plaza de ) ViÒa y despuÈs el barrio empieza a decaÈr. Mejora con Miraflores alto pero Chorrillos
siempre quedÛ como a trasmano, El Salto tambiÈn quedÛ como una cuestiÛn semi industrial. Hoy dÌa se est· tatando de hacer alg˙n tipo de renovaciÛn, se han
incrementado algunos edificios de corte industrial de buen nivel pero en general esta zon aha quedado a trasmano. Entonces esta columna vertebral pretendÌa
que ViÒa no muriera en la Plaza de ViÒa sino que se prolongara .. DepuÈs tambiÈn eso se refuerza un poco con el nuevo camino de acceso de Las Palmas
en que t˙ si tienes que ir… y despuÈs se hace el nuevo troncal que va a Limache, a Quillota, una vÌa expedita de 120 kilÛmetros por horas.
Yo te digo como las claves principales de lo que aquÌ se pretendÌa.
Inmediatamente, por tratarse de una obra idr·ulica en la cual est· en juego la ciudad, tomamos contacto con ingenieros de Endesa, fundamentalmente con Luis Court
que creo que ya muriÛ, y con Carlos Andreani. Carlos Andreani era un ingeniero joven en esa Època, de mi edad, y me hice Ìntimo amigo de Èl. Yo iba a Endesa permanentemente
a hacer todas las consultas del caso y le encomendamos un estudio. Entonces, con los datos que existÌan, de la cantidad de metros c˙bicos por segundo que
corren por la hoya hidrogr·fica que es bastante grande, se llegÛ a la conclusiÛn de que habÌa que hacer un estero que pudiera desalojar por lo menos 400 metros c˙bicos por
segundo. DespuÈs llegamos a la conclusiÛn de que para una ciudad habÌa que tomar resguardos mayores y se llegÛ a 800 metros c˙bicos por segundo, o sea, el doble
y eso garantizaba un perÌodo de tiempo (de recurrencia) de unos 200 aÒos o mas. AsÌ lo calculan ellos; vusnfo hay una represa, de uno a mil, mil aÒos, porque si la represa se cae,
como se cayÛ en un paÌs centroamericano ahora, inunda la ciudad y se mueren todos, depende del porte de la represa. Entonces solo ahora en que est· en juego la vida de
los ciudadanos,
Entonces ellos hicieron el eje hidr·ulico, lo calcularon, para ello dimensionaron la caja misma, el volumen que debiera conducir y eso depende tambiÈn del roce que las
aguas tengan por este estero. Uno es la capacidad, otro es la inclinaciÛn y otro es la calidad de la superficie. AhÌ hay una fÛrmula de ø? este tipo se dedicÛ a estudiar
todo tipo de elementos que implican roce
al agua. de distinta naturaleza, de pastos, de rugosidad, etc. y entonces se concluyÛ en eso.
Para easo, quÈ habÌa que hacer: HabÌa que rebajar el lecho menos un metro sobre la mas baja marea, de manera que una embarcaciÛn mediana de pescadores en general o deportiva
pudiera navegar. Entonces, el lÌmite que se fijÛ fue el Sporting, llegar con el brazo de mar hasta el tÈrmino del Sporting, que eran varios kilÛmetros, pero eso implicaba
un rebaje bastante grande. Aqui llegaba a mas de 10 metros de profundidad, lo cual en esa Època, nos animamos y despuÈs hacia arriba se iban generando unos taludes
escalonados para no tener esta cascada que se iba a producir ahÌ. Y esas terrazas podÌan ser usadas por los circos por todas las cosas de verano que se instalan ahÌ en el
estero.
Ese fue el proyecto original. DespuÈs esto sufriÛ cambios pero lo que aquÌ est· publicado es el proyecto original del aÒo 70.
Eso implicaba ciertas cosas: Uno era generar un centro a la altura mas all· del mercado. AhÌ se hacÌa una especie de gran… en tÈrminos marÌtimos se llama una d·rcena.
Una d·rcena se caracteriza porque hay una entrada de agua pero protegida, que tambiÈn puede ser con agua de mar. En esa d·rcena normalmente hay un cierre y unas aberturas
para que puedan entrar los barcos pero tratando de que la gran masa de agua no entre, sino que la masa sigue de largo, por (el efecto ) Bernulli, sin entrar, genera un vacÌo
incluso trata de sacar el agua, no penetrarla. Y ahÌ habÌa un recinto para que los pescadores llegaran con sus embarcaciones y (ø?) una gran plaza de agua y una feria
donde pudieran vender su producto. Y a este centro iban a converger telesfÈricos de manera que los cerros no quedasen en la condiciÛn actual segregados sino perteneciendo
a un conglomerado, a un gran centro tambiÈn de intercambio y.., como decirte, del placer de tener un esteron avegable, y de aguas de mar que iban a protejer tambiÈn
la calidad del agua y no se iba a pudrir, porque tambiÈn iban despuÈs por la napa que se rebajen iban a aflorar nuchas napas de agua dulce y esa agua dulce, por las
condiciones ambientales, por el sol, se (iban a dar algas) y por el sol se empieza a contaminarse todo el asunto, en cambio el agua salada la mantiene en excelente estado.
Y a su vez (y esto es premonitorio), Pepe pensÛ que habÌa que descongestionar la vialidad y planteÛ una entrada a ViÒa del Mar a la altura mucho m·s arriba de Agua Santa,
para llegar por este sector (indica plano) que es mas o menos m·s all· de Quillota, en el fondo del Sporting, por la parte poniente del Sporting. Una avenida de acceso qeu
iba por el ˙ltimo norte para converger despuÈs directo a ReÒaca y CÛn cÛn. O sea, un nuevo acceso por ViÒa, que al final se optÛ por esta parte, perl ya Pepe lo planteÛ.
El camino que se hizo fue el de Las Palmas (que est· m·s atr·s). En ese sentido, la ciudad y el no puede desconectarse de la situaciÛn de circulaciones `prque la ciudad
ya no da abasto con … ViÒa ya est· saturada, en el verano para que te digo y en esta Època con las vacaciones cada vez es m·s difÌcil circular. Los tacos, los estacionamiento,
el auto se apoderÛ de la ciudad, se apoderÛ de las calzadas de peatones, se apoderÛ de todo. Entonces decÌa en esa Època si una obra de urbanismo no plantea el problema de la
circulaciÛn, del tr·fico, del tr·nsito, la ciudad est· perdida. Entonces, estos son como los puntos claves del proyecto, es decir, el grazo de mar,un centro, tratar de llevar
la vida al borde hacia el interior, generar nuevas costaneras, en el fondo, casi 4 km de costaneras y de los barrios que est·n arriba, sobre todo de Chorrillos, que sea un mo
tivo de mejoramiento y de renovaciÛn del barrio, columna vertebral de la ciudad.
A mi me parece que ese es como resumidamente el proyecto.
DespuÈs ay cortes sistem·ticos en que, este es el transversal (indica el plano). Ac· viene el corte. Esta es la lÌnea actual, exagerada en la altura y este es el corte del agua,
de manera que al llegar ac· respecto a la cota original hay m·s o menos 12 metros mas bien, y despuÈs entonces se van haciendo estos terraplenes para que el agua escurra en
forma controlada y con refuerzos que hay que ir haciendo ahÌ para que para pequeÒas cascadas que se van produciendo. Y durante el ø? esto queda como terrazas para ferias,
espect·culos, circos, etc. AquÌ est·n los cortes transversales, este es el longitudinal. Estos son cortes transversales de la caja en que va quedando construido el nuevo
estero de ViÒa del Mar.
Por quÈ Èl personalmente asumiÛ esto. CÛmo se distribuyÛ
Se formÛ un grupo de profesores en la cual estaba el Tuto (Arturo Baeza). El Tuto gestÛ gestÛ toda la cosa. El Tuto era muy buen gestor, consiguiÛ muchas obras de la Escuela,
casi todas. TenÌa buena llegada, entrada, la gente lo… entonces ahÌ se formÛ con Pepe que Èl encabezÛ la direcciÛn de este proyecto y estuvo Justo Uribe y b·sicamente yo.
DV:Entonces, el proyecto nace por iniciativa de la Escuela. El influye en el alcalde para que le asigne el proyecto.
Claro. CÛmo se hace el contacto no te podrÌa decirlo. Segurament pueden haberlo llamado por telÈfono, puede haber venido a hablar con los profesores
DV: Pero no es la municipalidad la que se preocupa sino la Escuela la que va y propone..,
No, no, no. La municipalidad concretamente contrata un estudio a la Escuela, financiado, pagado
DV: Si, pero øa sugerencia de la misma Escuela?
No, claro. La Escuela va sugiriendo al municipio quÈ obras habrÌa que encomendar.
DV Por eso, entonces, la municipalidad encarga el proyecto?
Ya lo habÌa encargado. Se producen las conversaciones iniciales, ahÌ le proponen un plan de hacer una exposiciÛn p˙blica para saber el parecer de la gente de ViÒa
que ya es parte del encargo y entonces espuÈs se hace el contrato respectivo y nosotros estamos durante un aÒo, un poquito mas, trabajando en el proyecto para despuÈs
hacer una presentaciÛn oficial en el teatro municipal, en el hall de acceso. AhÌ pusimos una maqueta, planos, y todas las especificaciones. Y ahÌ, se le dio a conocer al alcalde
y entendiÛ perfectamente de quÈ se trataba el proyecto. Pero en ese momento habÌa cambio de presidencia. Ya asume Allende. Yo creo que estaba a un mes de terminar el asunto
y despuÈs viene la otra alcaldÌa y el proyecto queda archivado en el municipio.
DV: Y øen este proyecto se plantea tambiÈn algo respecto al financiamiento?
ø? algo respecto a cÛmo podÌa construirse
Mira: Dentro del ancho del estero hay una zona ac· (no est· claramente especificada) que es toda esta parte que va desde el tÈrmino del Sporting hasta pr·cticamene
Miraflores, en la cual lel lecho del estero se rebaja pr·cticamente a la mitad pero se profundiza para tener la misma ·rea volumÈtrica de entrega del agua, la misma
caja hidr·ulica (debe decir algo asÌ como la misma superficie de la secciÛn) para hacer allÌ una poblaciÛn del mejor nivel posible de manera que se retribuya. Iba a ser con
costo cero del terreno, pero despuÈs se pensÛ que ese podrÌa ser el modo de financiar el proyecto, ya no a travÈs de una poblaciÛn de menores recursos sino de altÌsimos
recursos y se calculÛ que perfectamente podÌa financiarse gran parte del proyecto. Pero hasta ese momento, el aÒo 70, se planteaba una poblaciÛn, de manera que tambiÈn
se renovara la vivienda, o sea, de buenas casas, de 3 a 4 pisos. Esa es la parte qeu podrÌa contartela.
Todo el proyecto les pareciÛ muy bien. Los estudios que se hicieron fueron muy bien hechos, los ingenieros interpretaron perfectamente el sentir nuestro y a tal punto que
despuÈs el mismo equipo trabajÛ en el proyecto de Quillota, con el rio Acnoncagua. Y en ese sentido, de aquÌ yo (personalmente) parto con la parte hidr·ulica y marÌtima,
n·utica y marÌtima. O sea que yo me fui metiendo en el tema de esta obra urbana en que el agua est· presente a travÈs del borde costero, a travÈs que el agua se mete para
adentro, o a travÈs de los rios, etc, etc.
Lugar: Sala de M˙sica Ritoque
Entrevistado: Boris Ivelic
Entrevistador: Daniel Vial
Tema: Proyecto del Estero de ViÒa del Mar, aÒo 1970
El artÌculo lo hice yo el aÒo 1991. El proyecto es de 1970. Ese es el proyecto del Estero.
Yo recopilÈ todo el trabajo que se habÌa hecho y toda la parte teÛrica es de Pepe. Yo fui agregando detalles de las figuras.
TomÈ los dibujos que se habÌan hecho en la Escuela. Este es de las pizarras
°QuiÈn hizo las pizarras?
Las pizarras las hizo el viejo (Alberto) sobre los fondos que dibujaron Fabio y Pepe.
Ellos hicieron las perspectivas trazadas perfectas geomÈtricamente el viejo las dibujÛ con tiza y Èl les dio el toque final
El proyecto es del aÒo 70 que fue un encargo del alcalde Juan Andueza, que tuvo un hijo que muriÛ el aÒo pasado, que era abogado
Yo trabajÈ con Èl a propÛsito del puerto, un ienechor, un tipo magnÌficoque tiene un libro en que denuncia, no es que haya una denuncia
sino que hace un estudio de toda la situaciÛn del puerto y de todo lo que implica haber perdido el borde costero.
El es abogado e hizo un magister en Estados Unidos o en Inglaterra, no se bien, e hizo clase en el magister (ciudad) y territorio
Un tipo muy versado en obras de inmobiliarias y en general, de construcciÛn. Estaba muy al tanto de todo.
Entonces (este) es un libro importante
DespuÈs de eso viene la UP. Nosotors hicimos una presentaciÛn p˙blica del proyecto. Previamente Pepe pensÛ que debiera haber una instancia
en que la gente se manifestara. Entonces hicimos en la calle ValparaÌso con Villanelo me parece, donde hay un supermercado y que hay
una plazuela. Levantamos unos toldos y colocamos unas mesas con dibujos del Estero, con fotos, etc. para que la gente se pronunciara,
quÈ pensaban de este gran tajo abierto en ViÒa que era un patio trasero de la ciudad. Entonces todos escribÌan, autoridades tambiÈn
y a partir de ahÌ nosotros empezamos los estudios respectivos de acuerdo a lo que nos fijÛ el alcalde.
Era un previo del estado actual del estero y para que la gente se manifestaba quÈ pensaba de eso.
øAhÌ estaba ya planteada la idea del mar?
No, no habÌa nada, absolutamente nada. No se si habrÌan algunos proyectos que se hicieron remotamente y que habrÌa gente que habrÌa planteado
la posibilidad de que entrara el mar, pero de manera muy primaria. Eran ingenieros, no habÌa una intervenciÛn arquitectÛnica ni urbanÌstica al respecto.
Entonces el asunto era abrir esta instancia para que la gente tomara conciencia de eso, de manera que no apareciera un proyecto cerrado hecho por una
instituciÛn universitaria sino que un proyecto que acogiera el sentir de la ciudadanÌa.
Yo creo que fue muy bueno porque ahÌ se dio a conocer que nosotros ibamos a hacer estos estudios y que est·bamos llanos a recibir todas las ideaspertinentes.
Se hizo el proyecto, se hizo una exposiciÛn, se presentÛ al alcalde pero estaba justo …
AquÌ est· todo escrito, todo el fundameto de la obra…. yo te doy como una orientaciÛn general de todo esto, se puede leer.
Lo que el alcalde pedÌa es que nosotros dijÈramos cu·l podrÌa ser la orientaciÛn del estero.
En ese momento, el estero estaba tremendamente contaminado, con malos olores, los zancudos hacÌan estragos y empezaron a construirse, pareciera, en ese momento
las obras del emisario. La contaminaciÛn era por las aguas provenientes de las ciudades interiores, Villa Alemana, QuilpuÈ, PeÒa Blanca y residuos de
la industria, que esos eran los m·s graves porque esos si que daÒan el medio ambiente. Todo lo que sea de orden natural, biolÛgico, al contrario beneficia,
pero lo ideal es que se viertan no en un solo punto y ojal· hubiese una planta de tratamiento, pero eso no existÌa.
Entonces, el estero estaba en esas condiciones cuando nosotros nos hicimos cargo: un problema de contaminaciÛn muy tremendo y un problema de ser un lugar inhÛspito
un tajo abierto, el patio trasero de la ciudad, como lo fuimos denominando, hasta el dÌa de hoy, no ha cambiado en nada, con la diferencia que despuÈs
se empezÛ a rellenar para los estacionamientos lo cual causÛ estragos con las inundaciones, porque la capacidad del lecho del estero, de la caja, no dio abasto
y entonces el estero rebalsÛ hasta el aÒo 87, muy posterior al proyecto, inundÛ la municipalidad, los documentos que habÌan abajo en los subterr·neos,
inundÛ todos los subterr·neos de ViÒa, los autos quedaron sepultados, y algunas muertes tambiÈn hubo.
De manera que todo ha sido bastante irracional, salvo la descontaminaciÛn.
El emisario que se hizo fue (yo me acuerdo todavÌa) un ducto de un metro de di·metro que se extendiÛ desde el estero hasta Salinas, montado sobre unos carritos
de manera que se iba trasladando todo en la medida que unos remolcadores iban metiendo el tubo para adentro. Eso era una obra provisoria. Hasta el dÌa de hoy
es definitiva. Como decÌa Godo: todo lo provisoiro en Chile es definitivo.
Te leo esta parte indroductoria porque es bien clarificadora:
“Un elemento urbano. La obra propuesta deja entrar al interior de la ciudad el agua de mar, Se quiere transformar el estero en un brazo de mar”. Esa
frase de . Yo la repito permanentemente cuando se trata de Èsto. Se trata de que el mar entre al interior de la ciudad, trayendo su flora, su fauna
y prolongando el borde costero hacia el interior, pr·cticamente en cuatro kilÛmetros por ambas orillas. Ese es como el punto clave. Cualquier otra intervencion,
de hecho nosotros lo hemos seguido desarrollando, pero el brazo de mar, eso no puede borrarse bajo ninguna circunstancia.
“La obra propone que este elemento urbano se transforme en la columna vertebral transformadora y renovadora de la ciudad, llevando la vida del mar al interior mismo de ella
con su fauna, sus embarcadiones pesqueras, deportivas y turÌsticas” Ese es como el punto clave de lo que se pretende con el estero.
Ahora, a esa Època, ViÒa del Mar morÌa en la estaciÛn y en la plaza de ViÒa. Ya internarse hacia el interior era como vedado, como cerrado. Entonces, lo que se
planteaba ac· era extender la ciudad. La ciudad muere en (la plaza de ) ViÒa y despuÈs el barrio empieza a decaÈr. Mejora con Miraflores alto pero Chorrillos
siempre quedÛ como a trasmano, El Salto tambiÈn quedÛ como una cuestiÛn semi industrial. Hoy dÌa se est· tatando de hacer alg˙n tipo de renovaciÛn, se han
incrementado algunos edificios de corte industrial de buen nivel pero en general esta zon aha quedado a trasmano. Entonces esta columna vertebral pretendÌa
que ViÒa no muriera en la Plaza de ViÒa sino que se prolongara .. DepuÈs tambiÈn eso se refuerza un poco con el nuevo camino de acceso de Las Palmas
en que t˙ si tienes que ir… y despuÈs se hace el nuevo troncal que va a Limache, a Quillota, una vÌa expedita de 120 kilÛmetros por horas.
Yo te digo como las claves principales de lo que aquÌ se pretendÌa.
Inmediatamente, por tratarse de una obra idr·ulica en la cual est· en juego la ciudad, tomamos contacto con ingenieros de Endesa, fundamentalmente con Luis Court
que creo que ya muriÛ, y con Carlos Andreani. Carlos Andreani era un ingeniero joven en esa Època, de mi edad, y me hice Ìntimo amigo de Èl. Yo iba a Endesa permanentemente
a hacer todas las consultas del caso y le encomendamos un estudio. Entonces, con los datos que existÌan, de la cantidad de metros c˙bicos por segundo que
corren por la hoya hidrogr·fica que es bastante grande, se llegÛ a la conclusiÛn de que habÌa que hacer un estero que pudiera desalojar por lo menos 400 metros c˙bicos por
segundo. DespuÈs llegamos a la conclusiÛn de que para una ciudad habÌa que tomar resguardos mayores y se llegÛ a 800 metros c˙bicos por segundo, o sea, el doble
y eso garantizaba un perÌodo de tiempo (de recurrencia) de unos 200 aÒos o mas. AsÌ lo calculan ellos; vusnfo hay una represa, de uno a mil, mil aÒos, porque si la represa se cae,
como se cayÛ en un paÌs centroamericano ahora, inunda la ciudad y se mueren todos, depende del porte de la represa. Entonces solo ahora en que est· en juego la vida de
los ciudadanos,
Entonces ellos hicieron el eje hidr·ulico, lo calcularon, para ello dimensionaron la caja misma, el volumen que debiera conducir y eso depende tambiÈn del roce que las
aguas tengan por este estero. Uno es la capacidad, otro es la inclinaciÛn y otro es la calidad de la superficie. AhÌ hay una fÛrmula de ø? este tipo se dedicÛ a estudiar
todo tipo de elementos que implican roce
al agua. de distinta naturaleza, de pastos, de rugosidad, etc. y entonces se concluyÛ en eso.
Para easo, quÈ habÌa que hacer: HabÌa que rebajar el lecho menos un metro sobre la mas baja marea, de manera que una embarcaciÛn mediana de pescadores en general o deportiva
pudiera navegar. Entonces, el lÌmite que se fijÛ fue el Sporting, llegar con el brazo de mar hasta el tÈrmino del Sporting, que eran varios kilÛmetros, pero eso implicaba
un rebaje bastante grande. Aqui llegaba a mas de 10 metros de profundidad, lo cual en esa Època, nos animamos y despuÈs hacia arriba se iban generando unos taludes
escalonados para no tener esta cascada que se iba a producir ahÌ. Y esas terrazas podÌan ser usadas por los circos por todas las cosas de verano que se instalan ahÌ en el
estero.
Ese fue el proyecto original. DespuÈs esto sufriÛ cambios pero lo que aquÌ est· publicado es el proyecto original del aÒo 70.
Eso implicaba ciertas cosas: Uno era generar un centro a la altura mas all· del mercado. AhÌ se hacÌa una especie de gran… en tÈrminos marÌtimos se llama una d·rcena.
Una d·rcena se caracteriza porque hay una entrada de agua pero protegida, que tambiÈn puede ser con agua de mar. En esa d·rcena normalmente hay un cierre y unas aberturas
para que puedan entrar los barcos pero tratando de que la gran masa de agua no entre, sino que la masa sigue de largo, por (el efecto ) Bernulli, sin entrar, genera un vacÌo
incluso trata de sacar el agua, no penetrarla. Y ahÌ habÌa un recinto para que los pescadores llegaran con sus embarcaciones y (ø?) una gran plaza de agua y una feria
donde pudieran vender su producto. Y a este centro iban a converger telesfÈricos de manera que los cerros no quedasen en la condiciÛn actual segregados sino perteneciendo
a un conglomerado, a un gran centro tambiÈn de intercambio y.., como decirte, del placer de tener un esteron avegable, y de aguas de mar que iban a protejer tambiÈn
la calidad del agua y no se iba a pudrir, porque tambiÈn iban despuÈs por la napa que se rebajen iban a aflorar nuchas napas de agua dulce y esa agua dulce, por las
condiciones ambientales, por el sol, se (iban a dar algas) y por el sol se empieza a contaminarse todo el asunto, en cambio el agua salada la mantiene en excelente estado.
Y a su vez (y esto es premonitorio), Pepe pensÛ que habÌa que descongestionar la vialidad y planteÛ una entrada a ViÒa del Mar a la altura mucho m·s arriba de Agua Santa,
para llegar por este sector (indica plano) que es mas o menos m·s all· de Quillota, en el fondo del Sporting, por la parte poniente del Sporting. Una avenida de acceso qeu
iba por el ˙ltimo norte para converger despuÈs directo a ReÒaca y CÛn cÛn. O sea, un nuevo acceso por ViÒa, que al final se optÛ por esta parte, perl ya Pepe lo planteÛ.
El camino que se hizo fue el de Las Palmas (que est· m·s atr·s). En ese sentido, la ciudad y el no puede desconectarse de la situaciÛn de circulaciones `prque la ciudad
ya no da abasto con … ViÒa ya est· saturada, en el verano para que te digo y en esta Època con las vacaciones cada vez es m·s difÌcil circular. Los tacos, los estacionamiento,
el auto se apoderÛ de la ciudad, se apoderÛ de las calzadas de peatones, se apoderÛ de todo. Entonces decÌa en esa Època si una obra de urbanismo no plantea el problema de la
circulaciÛn, del tr·fico, del tr·nsito, la ciudad est· perdida. Entonces, estos son como los puntos claves del proyecto, es decir, el grazo de mar,un centro, tratar de llevar
la vida al borde hacia el interior, generar nuevas costaneras, en el fondo, casi 4 km de costaneras y de los barrios que est·n arriba, sobre todo de Chorrillos, que sea un mo
tivo de mejoramiento y de renovaciÛn del barrio, columna vertebral de la ciudad.
A mi me parece que ese es como resumidamente el proyecto.
DespuÈs ay cortes sistem·ticos en que, este es el transversal (indica el plano). Ac· viene el corte. Esta es la lÌnea actual, exagerada en la altura y este es el corte del agua,
de manera que al llegar ac· respecto a la cota original hay m·s o menos 12 metros mas bien, y despuÈs entonces se van haciendo estos terraplenes para que el agua escurra en
forma controlada y con refuerzos que hay que ir haciendo ahÌ para que para pequeÒas cascadas que se van produciendo. Y durante el ø? esto queda como terrazas para ferias,
espect·culos, circos, etc. AquÌ est·n los cortes transversales, este es el longitudinal. Estos son cortes transversales de la caja en que va quedando construido el nuevo
estero de ViÒa del Mar.
Por quÈ Èl personalmente asumiÛ esto. CÛmo se distribuyÛ
Se formÛ un grupo de profesores en la cual estaba el Tuto (Arturo Baeza). El Tuto gestÛ gestÛ toda la cosa. El Tuto era muy buen gestor, consiguiÛ muchas obras de la Escuela,
casi todas. TenÌa buena llegada, entrada, la gente lo… entonces ahÌ se formÛ con Pepe que Èl encabezÛ la direcciÛn de este proyecto y estuvo Justo Uribe y b·sicamente yo.
DV:Entonces, el proyecto nace por iniciativa de la Escuela. El influye en el alcalde para que le asigne el proyecto.
Claro. CÛmo se hace el contacto no te podrÌa decirlo. Segurament pueden haberlo llamado por telÈfono, puede haber venido a hablar con los profesores
DV: Pero no es la municipalidad la que se preocupa sino la Escuela la que va y propone..,
No, no, no. La municipalidad concretamente contrata un estudio a la Escuela, financiado, pagado
DV: Si, pero øa sugerencia de la misma Escuela?
No, claro. La Escuela va sugiriendo al municipio quÈ obras habrÌa que encomendar.
DV Por eso, entonces, la municipalidad encarga el proyecto?
Ya lo habÌa encargado. Se producen las conversaciones iniciales, ahÌ le proponen un plan de hacer una exposiciÛn p˙blica para saber el parecer de la gente de ViÒa
que ya es parte del encargo y entonces espuÈs se hace el contrato respectivo y nosotros estamos durante un aÒo, un poquito mas, trabajando en el proyecto para despuÈs
hacer una presentaciÛn oficial en el teatro municipal, en el hall de acceso. AhÌ pusimos una maqueta, planos, y todas las especificaciones. Y ahÌ, se le dio a conocer al alcalde
y entendiÛ perfectamente de quÈ se trataba el proyecto. Pero en ese momento habÌa cambio de presidencia. Ya asume Allende. Yo creo que estaba a un mes de terminar el asunto
y despuÈs viene la otra alcaldÌa y el proyecto queda archivado en el municipio.
DV: Y øen este proyecto se plantea tambiÈn algo respecto al financiamiento?
ø? algo respecto a cÛmo podÌa construirse
Mira: Dentro del ancho del estero hay una zona ac· (no est· claramente especificada) que es toda esta parte que va desde el tÈrmino del Sporting hasta pr·cticamene
Miraflores, en la cual lel lecho del estero se rebaja pr·cticamente a la mitad pero se profundiza para tener la misma ·rea volumÈtrica de entrega del agua, la misma
caja hidr·ulica (debe decir algo asÌ como la misma superficie de la secciÛn) para hacer allÌ una poblaciÛn del mejor nivel posible de manera que se retribuya. Iba a ser con
costo cero del terreno, pero despuÈs se pensÛ que ese podrÌa ser el modo de financiar el proyecto, ya no a travÈs de una poblaciÛn de menores recursos sino de altÌsimos
recursos y se calculÛ que perfectamente podÌa financiarse gran parte del proyecto. Pero hasta ese momento, el aÒo 70, se planteaba una poblaciÛn, de manera que tambiÈn
se renovara la vivienda, o sea, de buenas casas, de 3 a 4 pisos. Esa es la parte qeu podrÌa contartela.
Todo el proyecto les pareciÛ muy bien. Los estudios que se hicieron fueron muy bien hechos, los ingenieros interpretaron perfectamente el sentir nuestro y a tal punto que
despuÈs el mismo equipo trabajÛ en el proyecto de Quillota, con el rio Acnoncagua. Y en ese sentido, de aquÌ yo (personalmente) parto con la parte hidr·ulica y marÌtima,
n·utica y marÌtima. O sea que yo me fui metiendo en el tema de esta obra urbana en que el agua est· presente a travÈs del borde costero, a travÈs que el agua se mete para
adentro, o a travÈs de los rios, etc, etc.