Reunión con Fabio Cruz, Juan Baixas, Boris Ivelic, Justo Uribe, José Vial
15 de mayo de 1981
1. Hay una relación entre el acto y la forma, materia del taller. Esta materia es vista orientándose hacia la arquitectura. El diseño pretende estudiar esta relación orientándose hacia los objetos.
2. Se piensa que la arquitectura y la ciudad tocan a un orden de la existencia distinto al de los objetos. Pero que ambos se hermanan en cuanto a la forma (que) surge de un acto creativo artístico y -tal vez- vinculado a la poesía.
3. No está claro si esta distinción entre objeto y arquitectura se proyecta a una vocación distinta, u oficio distinto y excluyente (entre) el diseñador y el arquitecto.
Al parecer, puede darse el caso de un arquitecto y diseñador, y también el caso de un diseñador sin ser arquitecto para realizar el diseño de objetos.
Pero no se da el caso de un diseñador que pueda realizar una obra de arquitectura.
Esta dirección que es válida desde el arquitecto hacia el diseñador y no desde el diseñador hacia el arquitecto, podría explicarse de otro modo que no sea:
a) que el diseño es una especialización mas o menos autónoma con respecto a la arquitectura
b) que el diseño es una derivación de la arquitectura hacia un campo determinado y, por lo tanto, todo diseñador debe ser previamente arquitecto.
Hay pues un interrogante respecto a la distinción del oficio del diseñador con respecto al arquitecto en lo que se refiere a la materia del taller.
Este interrogante se extiende también a aquello que el diseñador pretende estudiar: esto es, el acto y su modo de manifestarse en la obra del diseño, el objeto.
Pero como esta es la materia o indagación en que se funda el diseño de objetos, no es materia de afirmaciones o respuestas en este momento.
4. Desde el punto de vista de la enseñanza, se puede sin embargo distinguir el campo del objeto del de la arquitectura. En la presentación de la arquitectura, en la estructura, en la construcción, el campo es perfectamente diferenciable. La historia de los objetos y sus creadores, el cálculo de estructuras en cuerpos menores al edificio, la fabricación y conceptos de construcción son distintos.
A la vez, la relación de estas materias con el taller en que se conciben obras, no parecen ser distinta a la que ocurre en la enseñanza de la arquitectura en su formulación actual, del Plan de Estudio.
15 de mayo de 1981
1. Hay una relación entre el acto y la forma, materia del taller. Esta materia es vista orientándose hacia la arquitectura. El diseño pretende estudiar esta relación orientándose hacia los objetos.
2. Se piensa que la arquitectura y la ciudad tocan a un orden de la existencia distinto al de los objetos. Pero que ambos se hermanan en cuanto a la forma (que) surge de un acto creativo artístico y -tal vez- vinculado a la poesía.
3. No está claro si esta distinción entre objeto y arquitectura se proyecta a una vocación distinta, u oficio distinto y excluyente (entre) el diseñador y el arquitecto.
Al parecer, puede darse el caso de un arquitecto y diseñador, y también el caso de un diseñador sin ser arquitecto para realizar el diseño de objetos.
Pero no se da el caso de un diseñador que pueda realizar una obra de arquitectura.
Esta dirección que es válida desde el arquitecto hacia el diseñador y no desde el diseñador hacia el arquitecto, podría explicarse de otro modo que no sea:
a) que el diseño es una especialización mas o menos autónoma con respecto a la arquitectura
b) que el diseño es una derivación de la arquitectura hacia un campo determinado y, por lo tanto, todo diseñador debe ser previamente arquitecto.
Hay pues un interrogante respecto a la distinción del oficio del diseñador con respecto al arquitecto en lo que se refiere a la materia del taller.
Este interrogante se extiende también a aquello que el diseñador pretende estudiar: esto es, el acto y su modo de manifestarse en la obra del diseño, el objeto.
Pero como esta es la materia o indagación en que se funda el diseño de objetos, no es materia de afirmaciones o respuestas en este momento.
4. Desde el punto de vista de la enseñanza, se puede sin embargo distinguir el campo del objeto del de la arquitectura. En la presentación de la arquitectura, en la estructura, en la construcción, el campo es perfectamente diferenciable. La historia de los objetos y sus creadores, el cálculo de estructuras en cuerpos menores al edificio, la fabricación y conceptos de construcción son distintos.
A la vez, la relación de estas materias con el taller en que se conciben obras, no parecen ser distinta a la que ocurre en la enseñanza de la arquitectura en su formulación actual, del Plan de Estudio.