
1917: Nacimiento Santiago
1934-39: Escuela de Arquitectura
1959: Europa
1951: Formación del Instituto de Arquitectura
1954: Anales de la Universidad / Pajaritos , Achupallas y Exposición de Arte Concreto
1955: Viaje a Buenos Aires. Exposición en Universidad de Tucumán
1959: Viaje a Europa -Vantongerloo – Max Bill – Paris, Munich, Grassi
1960-1964: Iglesias del Sur
1965: Amereida
1967: Reforma Universitaria. Instituto de Arte, Taller de América, Actos, Edición den la Escuela de los Fundamentos
1968: Bottega, Vancouver (Perú, Bolivia, Colombia, Panamá, Mejico , California, Vancouver) Av. del Mar, viaje exposición Buenos Aires
1970: Ciudad Abierta, Aysén
1972:Viaje a Puelches, a la escuela el plan de desarrollo de Puelches
1976: Premio Arquitectura
ALBERTO CRUZ COVARRUBIAS
CURRICULUM VITAE - CRONOLOGÍA

1917:
Nace en Santiago.
1934-39:
Estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, Stgo.
Título: Arquitecto.
1940:
Oficina Profesional.
1942:
Profesor ayudante Taller de Arquitectura Decorativa en colaboración con Arq. Alberto Piwonka, crea el “Curso del Espacio” el cual al cabo de algunos años resulta conflictivo en la enseñanza académica impartida en la Facultad.
1948-49:
Viaje de estudios por diversos países de Europa.
1949:
Participación en la reestructuración total de los planes de estudio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, en conjunto con un grupo de profesores que propician el término de la enseñanza académica.
Nombramiento como Profesor de Taller.
1950:
Formación en Santiago de un grupo de arquitectos y diversos artistas que, bajo su dirección inician estudios teóricos de arquitectura fuera del ámbito universitario.
1951:
Es llamado por el Rector de la Universidad Católica de Valparaíso para hacerse cargo de un taller en la Facultad de Arquitectura de esa universidad. Ello representa una buena oportunidad para instaurar en el país una nueva orientación de la enseñanza de arquitectura (integrado por el grupo creado en Santiago) y a una reestructuración total de los planes de estudio.
La proposición es aceptada por la Rectoría de la Universidad.

1952:
Traslado a Valparaíso.
Fundación y dirección del “Instituto de Arquitectura” compuesto de 8 miembros. Su actividad comprende arquitectura, escultura, pintura y poesía. Dedicado principalmente a la reflexión y estudio de la arquitectura, la función adicional del Instituto es alimentar la enseñanza en la facultad.
En lo que se refiere a arquitectura, el Instituto representa probablemente el primer centro universitario de su clase establecido en el país y su labor de trabajo común perdura durante 25 años.
Formulación de nuevas bases para la docencia en la Facultad, las que se trata de configurar en una coherencia no tan solo pedagógica, sino proveniente de un fundamento o postura arquitectónica original de la cual deriva la invención de un método de estudio. Dicho método, basado en general en el croquis y la observación arquitectónica, transforma las modalidades de docencia tradicionales.
El traslado a Valparaíso significa a la vez entre los miembros del Instituto recién fundado, un intento de unidad entre la vida, el trabajo y el estudio, llevando una vida común.
Numerosos alumnos de su taller en Santiago, vienen también a inscribirse en la nueva escuela.
1953:
A través de la dirección del Instituto, inicia una actividad que se prolongará varios años, destinada a traer originales representativos de la producción artística contemporánea, en orden a reforzar y establecer medidas en el ámbito artístico regional y nacional.
Primera exposición de Arte Concreto realizada en Chile. Exposición de pintores italianos (Munari ), recolección de pintura cubista en el medio nacional: exposición de Picasso, Sonia Delaunay , partituras originales de Stravinsky.
1954:
Publicación de los trabajos “Urbanización de Achupallas ” y “Capilla de Los Pajaritos”. Dichos trabajos adquieren el carácter de manifiesto artístico del Instituto de Arquitectura.
El proyecto de Achupallas incluye la proposición de un orden urbanístico para Valparaíso, que adquiere relevancia 12 años más tarde al iniciarse la realización de grandes obras de urbanismo en Valparaíso.

Proposición y fundación de los primeros “Anales de la Universidad” que establecen vínculos universitarios con la universidad alemana a través de publicación de trabajos originales (Prof. Ernesto Grassi – Prof. Sedlmayer, etc.)
1955:
Viaje conjunto con miembros del Instituto de Arquitectura a Buenos Aires, con una exposición de fundamentos, métodos y realizaciones arquitectónicas del Instituto de Arquitectura y la Escuela, presentados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Realiza varias converencias e intercambio con los arquitectos Vivanco , Peluffo, Ferrari Hardoy, Amancio Williams ——-
Invitación y participación en las “Jornadas de Reestructuración de la Universidad Argentina” realizada en Tucumán (norte de Argentina).
1956-59:
A través de la Dirección del Instituto de Arquitectura, en Valparaíso, sostiene un intercambio permanente con 3 miembros del Instituto que pasan a radicarse durante 7 años en Europa. Estos se han relacionado activamente con grupos intelectuales europeos y, a raíz de ello, el Instituto vive en la práctica, en una doble sede: una en Valparaíso y otra en París. Ello motiva su segundo viaje a Europa (1959).
Hay trabajos arquitectónicos con——- y diversas oficinas profesionales.

Se funda en París la “Revue de Poèsie” , aparece el manifiesto poético “La Carta del Errante”, y una nueva forma de acción poética: “La Phaléne” que implica la participación de todos los oficios. A través de “Amereida”, una visión poética de América, se producirán años más tarde cambios profundos en la orientación arquitectónica.
Hay trabajo arquitectónico con el ingeniero y diseñador (Jean Prouvé) y trabajo profesional en París.
8 años después, este patrimonio de producción artístico e intelectual recaerá directamente en el Instituto de Arquitectura, la Escuea y la Universidad.Más de 10 profesores y artistas franceses, ingleses e italianos viajarán a realizar trabajos y seminarios a la Escuela. Se funda en la Universidad un Instituto de Estudios Lingüísticos (Kawésqar) y con el apoyo de los visitantes, los títulos profesionales otorgados por la Facultad, se ampliarán al campo del Diseño Gráfico y el Diseño Industrial.
A través de la Dirección del Instituto de Arquitectura, realización en Santiago, de un pabellón de exposición que alberga la presentación de los Planes de Estudio y trabajos de alumnos de la 1a CLEFA (Conferencia Latinoamericana de Facultades de Arquitectura). Realización en Santiago, con la participación de representaciones de todas las escuelas de arquitectura latinoamericanas.
Conferencias, ponencia acerca de la enseñanza de la arquitectura.
1960-64:
Bajo su dirección arquitectónica, la Escuela emprende una labor que se prolongará durante 4 años, a raíz de los sismos de 1960 que destruyen la zona sur del país.
- Expertizaje de 100 edificios e informes de daños.
- Análisis y proposiciones para 3 regiones afectadas: Concepción, Ososrno y Valdivia.
- Ejecución de 15 proyectos de reconstrucción y reparación.
- Realización de 8 obras con la participación de alumnos y profesores que pasan a residir transitoriamente en diversas ciudades de las zonas afectadas, sin interrumpirse los estudios regulares.

1965:
En colaboración con un grupo de profesores, elabora un nuevo plan de estudio para la Escuela, vigente hasta hoy.
Realización de “Amereida”, travesía de la parte sur de América desde Punta Arenas (Chile) cruzando la Patagonia y la pampa argentina hasta llegar a—- . Dicna travesía realizada en compañía de pintores, filósofo, poetas, arquitectos, escultor y diseñador.
Publicación del fundamento poético de “Amereida”.
1967:
Participación en la Reforma Universitaria de la Universidad Católica de Valparaíso.
Participación en la fundación del Instituto de Arte de dicha universidad.
Participación, junto a otros arquitectos de la Escuela, en la realización de un proyecto de un vasto proyecto de urbanismo “Avenida del Mar”, que la Escuela presenta como alternativa a un proyecto ingeniería elaborado por el Ministerio de Obras Públicas, consistente en una autopista de 4 Km. que une por el borde del mar los sectores de Valparaíso y Viña del Mar. El proyecto de ingeniería no consideraba la relación de la ciudad con el océano. A raíz de ello, se levanta una polémica pública de gran intensidad. Dada la trascendencia de la obra, la controversia se debate en el Senado de la República y es considerado por el Presidente,

las demás escuelas de arquitectura del país, los colegios profesionales y la opinión pública de la ciudad. (25.000firmantes) se adhieren a la proposición de la Escuela.
Viaje a Argentina y Brasil para exponer el proyecto y solicitar a arquitectos connotados, Niemeyer , Lucio Costa , Bernardes, Amancio Williams… que actúen de árbitros.
El Ministerio modifica el proyecto.
1968:
Creación de una nueva forma de talleres para profesores y egresados fundada en una participación libre, más amplia que las propias de la Universidad. Estos talleres denominados entonces “Bottegas” forman la base que permitirá más adelante la creación de la “Ciudad Abierta”.
Viaje por el continente: Perú, Colombia, Panamá, Méjico (Mexico), California, Vancouver. El objeto de este viaje es dar a conocer el fundamento de Amereida y la relación que puede establecerse a partir de allí con la arquitectura.
1969-70:
Formación de una entidad llamada “Ciudad Abierta” con terreno propio de unas 300 hectáreas, adquirido con los propios medios económicos personales o trabajos realizados en común por un grupo compuesto de unas 50 personas. Estos terrenos, sometidos a un estatuto libremente consentido por los participantes, tienen por finalidad dar lugar a una libre y plena manifestación de todos los oficios dentro de una orientación que se propone la unidad de vida, trabajo y estudio. “Dar lugar” implica la doble acepción de hospitalidad, hacia todo oficio que busque esa manifestación plena, y de construir la ciudad.
Considerada retrospectivamente, la “Ciudad Abierta” parece ser el fruto en que cristaliza una larga trayectoria cuyo germen

puede encontrarse en 1952, tanto en las modalidades en que se funda el Instituto de Arquitectura, como en las bases arquitectónicas en que se reestructura la Facultad de Arquitectura.
Aunque la “Ciudad Abierta” no es Universidad -puesto que es una entidad autónoma, y participan de ella personas que no están en la Universidad- es indudable su origen universitario.
Al crearse la “Ciudad Abierta” el año 1969, la Escuela, después de casi 20 años de trabajo ha adquirido una forma sólida y peculiar, que la distingue de sus congéneres nacionales.
Tal vez el hecho de que se haya desarrollado a partir de un fundamento arquitectónico, y no de una organización programática, constituyó la fuerza que la llevó a “re-inventar” prácticamente todos los aspectos de su modalidad de estudio y acción. El hecho adicional que los propios alumnos hayan pasado mas tarde a desempeñarse como profesores, le ha otorgado una fuerte unidad de orientación, una fe y una energía en la acción que trasciende el marco institucional universitario y profesional, (y) se ha volcado en la donación de una nueva experiencia de vida, decididamente centrada en el propio oficio.
La ciudad se ha fundado, pues, a partir de la Facultad; pero la Facultad recibe su fuerza intelectual y artística de la ciudad.
La Ciudad Abierta sigue desempeñándose hasta el presente.
ALBERTO CRUZ COVARRUBIAS
CURRICULUM VITAE

Nació en Santiago de Chile. Estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Santiago. En 1950, formó con siete arquitectos y un poeta un pintor y un escultor, un grupo que en 1952 se trasladó a Viña del Mar, llevando hasta hoy vida común, sobre la base de la cual constituyera su hogar. Ellos hacen desde ese tiempo clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.
En estos años la actividad ha girado en torno a la relación entre Arte y la poesía
Nota a mano de JV:
La poesía es un arte también. Dicho parece una confusión.
Fin de la nota.
Tanto en la Escuela como en la vida se ha elaborado la relación Poesía y Arquitectura como la relación originaria. De esta manera, la actividad poética, en constante contacto por viajes y amistades en Europa (París, Londres, Madrid) se ha preguntado por nuestra realidad de ser americanos. La labor arquitectónica en cuanto a meditación, obras, enseñanza universitaria y movimientos acerca de la Universidad como tal, se ha originado en esta visión.
Así, la enseñanza universitaria se concibe en base a la elaboración de un fundamento que permita (a) la obra dejar de ser mera edificación.
La Escuela de Arquitectura, con sus profesores y alumnos, a la luz de lo anterior, construyó iglesias de pueblos destruidos por el terremoto de 1960 en el sur del país, no como una mera emergencia. La Escuela asimismo, se opuso a una obra pública urbana que, a su juicio, destruía la relación entre la ciudad y el Océano Pacífico en Valparaíso; unió entonces, en torno a ello a las diversas escuelas de arquitectura del país y viajó para pedir a arquitectos americanos -Niemeyer, Lucio Costa, Bernardes, Amansio Williams y otros, que actuasen como árbitros. También con ocasión de los 20 años de sostener su posición la Escuela realizó una exposición en el Museo de Bellas Artes de Santiago donde expuso su fundamento a la manera de un manifiesto escrito y dibujado.
Pero la visión poética ha venido preguntándose cada vez más intensamente por América y por eso viajó con poetas, filósofos y artistas franceses y americanos, a lo largo del continente partiendo del Cabo de Hornos en un recorrido que se llamó Amereida. Posteriormente publicó el fundamento poético de dicha visión. Para darla a conocer acompañando a un poeta viajé a lo largo del Pacífico desde Valparaíso a Vancouver, realizando actos poéticos.
Nota a mano de JV:
No queda claro que la Escuela no solo se opuso; propuso una obra que correspondía a un pensamiento formulado casi 15 años antes..
La continuidad del escrito lo da la poesía; por eso el texto parece obra de un poeta que vincula su arte a otros.
Fin de la nota.

Todo este quehacer ha llevado a adquirir en 1970 unos terrenos en la costa, 300 hectáreas, al norte de Valparaíso, donde nuestro grupo ahora engrosado con nuestros antiguos alumnos, somos unos cincuenta, comenzamos a edificar un conjunto que llamamos Ciudad Abierta. Y que solo realizamos con nuestros propios medios, economías personales o trabajos que realizamos en común para este efecto.
Las obras las concebimos y realizamos de un modo que hemos llamado en ronda y en la cual los autores son varios de nosotros. Por tanto, la obra no es el fruto de una visión unicista sino de otro tipo de unidad que ha comenzado a surgirnos. Y como nuestros medios solo alcanzan muchas veces a elementos regalados, comenzamos a trabajar con lo irregular.
Nota a mano de JV:
No se ha dicho antes cómo enseñamos arquitectura: dicho así, aparece la enseñanza como un detalle.
Fin de la nota.
Esto nos ha llevado a otra concepción de lo que son los planos no ya en un sentido de homogeneidad geométrica y corporal. También enseñamos arquitectura a través de la participación en obras. Hemos ocupado y ocupamos unas diez obras. Anteriormente, a la Ciudad Abierta y a parte de aquellas iglesias habíamos realizado diversos proyectos y logrado edificar tres o cuatro obras.
Fuera de lo dicho, en realidad, no he hecho nada mas digno de mencionar. Los escritos están en ediciones de uso interno de la Escuela, salvo pequeños artículos en dos o tres revistas, en la actualidad estoy tratando de recogerlas en un libro.