José Vial Armstrong nació en Santiago, Chile, en 1926.
Fue el tercero de doce hijos de la familia formada por Fernando Vial Prieto y Clymene Armstrong Ariztía.
Realizó sus estudios de preparatoria y humanidades en el Liceo Alemán de Santiago, ubicado en calle Moneda 1661, a una cuadra de su casa que se emplazaba en el 1620 de la misma calle.
1944: Ingresa a la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Reside en ese entonces en la calle Sazie 2351 y frecuenta además la casa familiar del fundo Las Cabras ubicada en Requinoa.
1948: Viaja a Europa junto con los profesores Alberto Cruz, Francisco Méndez y alumnos de los cursos superiores. Continúa su viaje junto a dos compañeros de universidad.
1949 Participa junto a Arturo Baeza, en un movimiento que se opone a la enseñanza academicista y que modifica los planes de estudios. Este grupo apoya a un sector de profesores reformistas representados por Sergio Larraín García-Moreno, en el cual se encuentra también Alberto Cruz Covarrubias. Tanto José Vial como Arturo Baeza participan en la dirigencia del Centro de Alumnos durante la crisis.
A través de sus actividades en el movimiento de reforma, conoce al poeta argentino Godofredo Iommi, quién entrega recomendaciones para plantear los cambios propuestos a las autoridades universitarias.
Se constituye un grupo interesado en desarrollar las orientaciones artísticas que Alberto Cruz imparte en sus clases. Este grupo es conformado inicialmente por Miguel Eyquem y Jaime Bellalta y se suman Pedro Burchard, Francisco Méndez, José Vial, Arturo Baeza, Fabio Cruz y el mismo Godofredo Iommi.
1952: Se traslada a Viña del Mar, con motivo de la contratación de Alberto Cruz en la Universidad Católica de Valparaíso. Con ellos se trasladan Godofredo Iommi, Francisco Méndez, Jaime Bellalta, Miguel Eyquem, Arturo Baeza y Fabio Cruz, quienes asumen la orientación de la Escuela de Arquitectura de esta Universidad. El grupo se instala en un conjunto de casas recién construidas en la calle Balmaceda del Cerro Castillo. En el año 1953 se incorpora el escultor argentino Claudio Girola.
A su llegada a Valparaíso, el grupo funda el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, una instancia independiente, concebida para desarrollar estudios que sirvan de base a la enseñanza de la arquitectura en la Escuela. El Instituto tiene su sede en la calle Viana, en Viña del Mar.
El mismo año, José Vial termina su proyecto de título sobre Planificación Territorial del Lago Buenos Aires (hoy Lago General Carrera) en la región de Aysen.
1953: Contrae matrimonio con Teresa Cruz Vial con quién tendrá 8 hijos. Teresa Cruz es hija de Hernán Cruz Gana y Marta Vial Errázuriz, quienes son propietarios del Fundo Los Pajaritos en la comuna de Maipú. José Vial recomienda al arquitecto Alberto Cruz para la realización de un proyecto de una capilla en memoria de María Josefina, hermana de Teresa, quién siendo Presidenta Nacional de la Acción Católica, muere prematuramente.
A pesar de que el proyecto no se realiza, Alberto Cruz redacta el escrito de la Capilla del Fundo Los Pajaritos que se publica en el libro Fundamentos de la Escuela de Arquitectura, 1971. Este proyecto es de gran importancia para las obras religiosas que la Escuela aborda con posterioridad.
José Vial junto a Alberto Cruz. Plaza Victoria, Valparaíso
Desde su llegada a Valparaíso, José Vial se desempeña como profesor titular, realizando importantes contribuciones a los planes de estudio. Participa activamente en proyectos, estudios urbanísticos y diversas obras.
1954: Participa junto a Alberto Cruz, Miguel Eyquem, Fabio Cruz y Arturo Baeza en la exposición de los 25 años de la Universidad Católica de Valparaíso
1960: Participa en la reconstrucción de iglesias dañadas por el terremoto que afecta la zona sur de Chile, entre Concepción y Aysen. Las actividades incluyen la realización de catastros, evaluaciones de daños y presentación de proyectos a las diferentes diócesis afectadas.
1961 Dirige la reconstrucción de la Iglesia de Corral y la Iglesia Matríz de la Congregación Jesuita de Puerto Montt. Ambas iglesias, en sus diferentes ámbitos, originaron un pensamiento acerca de la coexistencia de lo viejo y lo nuevo en la arquitectura. Este pensamiento queda expresado en la exposición de los 20 años (1972) y en diferentes escritos personales de José Vial.
1969: Promueve la creación de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso.
En el mismo año tiene una participación protagónica en el movimiento de oposición a la “Vía Elevada”, proyecto de concepción ingenieril, realizado por el Ministerio de Obras Públicas para unir Valparaíso y Viña del Mar. Se origina una campaña pública en su contra y la Escuela desarrolló como alternativa, el proyecto de la Avenida del Mar.

José Vial habla en un acto público que rechaza la vía elevada.
1970: Realiza una proposición urbanística para el estero de Viña del Mar, donde participaron los profesores Arturo Baeza, Boris Ivelic, Justo Uribe y Andrés Mac Donald. Su principal característica consistía en modificar su cauce para permitir el acceso del mar a la ciudad, albergando actividades náuticas y turísticas. El proyecto contemplaba un nuevo acceso a la ciudad y un sistema de teleféricos para salvar distancias y alturas, como medio de transporte entre los cerros y el plan.
En el mismo año, forma parte de la Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida Ltda. que dio origen a la Ciudad Abierta de Ritoque, que se transforma en la actual Corporación Cultural Amereida. Participa en su constitución, sus actos y sus obras.
1973 Con posterioridad al 11 de septiembre de ese año, el nuevo Vicerrector Académico plantea a las autoridades cerrar la Escuela. Como Director, José Vial logra evitar la intervención, manteniendo la continuidad de profesores y alumnos.
1977: Realiza un viaje a Europa junto a su mujer, en un barco de la Compañía Sudamericana de Vapores. En el viaje, se propone realizar un riguroso registro de obras de arquitectura, que se materializa en cuatro cuadernos de dibujos y notas. Estos cuadernos fueron publicados en el año 2016 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
1980 Realiza el Proyecto Corem para el puerto de Valparaíso, junto con los profesores Arturo Baeza Justo Uribe y Fabio Cruz.
1981: Realiza una proposición urbanística para la ciudad de Quillota, junto con los profesores Arturo Baeza, Justo Uribe y Boris Ivelic.
1982: Renuncia al Consejo Superior de la Universidad por razones de salud.
1983: José Vial muere en marzo a la edad de 56 años. Fue enterrado en el cementerio de Ritoque donde permanece junto a otros miembros fundadores de la Escuela y la Ciudad Abierta.

Tumba de José Vial en Ritoque, junto a Arturo Baeza y Claudio Girola
Fue el tercero de doce hijos de la familia formada por Fernando Vial Prieto y Clymene Armstrong Ariztía.
Realizó sus estudios de preparatoria y humanidades en el Liceo Alemán de Santiago, ubicado en calle Moneda 1661, a una cuadra de su casa que se emplazaba en el 1620 de la misma calle.
1944: Ingresa a la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Reside en ese entonces en la calle Sazie 2351 y frecuenta además la casa familiar del fundo Las Cabras ubicada en Requinoa.
1948: Viaja a Europa junto con los profesores Alberto Cruz, Francisco Méndez y alumnos de los cursos superiores. Continúa su viaje junto a dos compañeros de universidad.
1949 Participa junto a Arturo Baeza, en un movimiento que se opone a la enseñanza academicista y que modifica los planes de estudios. Este grupo apoya a un sector de profesores reformistas representados por Sergio Larraín García-Moreno, en el cual se encuentra también Alberto Cruz Covarrubias. Tanto José Vial como Arturo Baeza participan en la dirigencia del Centro de Alumnos durante la crisis.
A través de sus actividades en el movimiento de reforma, conoce al poeta argentino Godofredo Iommi, quién entrega recomendaciones para plantear los cambios propuestos a las autoridades universitarias.
Se constituye un grupo interesado en desarrollar las orientaciones artísticas que Alberto Cruz imparte en sus clases. Este grupo es conformado inicialmente por Miguel Eyquem y Jaime Bellalta y se suman Pedro Burchard, Francisco Méndez, José Vial, Arturo Baeza, Fabio Cruz y el mismo Godofredo Iommi.
1952: Se traslada a Viña del Mar, con motivo de la contratación de Alberto Cruz en la Universidad Católica de Valparaíso. Con ellos se trasladan Godofredo Iommi, Francisco Méndez, Jaime Bellalta, Miguel Eyquem, Arturo Baeza y Fabio Cruz, quienes asumen la orientación de la Escuela de Arquitectura de esta Universidad. El grupo se instala en un conjunto de casas recién construidas en la calle Balmaceda del Cerro Castillo. En el año 1953 se incorpora el escultor argentino Claudio Girola.
A su llegada a Valparaíso, el grupo funda el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, una instancia independiente, concebida para desarrollar estudios que sirvan de base a la enseñanza de la arquitectura en la Escuela. El Instituto tiene su sede en la calle Viana, en Viña del Mar.
El mismo año, José Vial termina su proyecto de título sobre Planificación Territorial del Lago Buenos Aires (hoy Lago General Carrera) en la región de Aysen.
1953: Contrae matrimonio con Teresa Cruz Vial con quién tendrá 8 hijos. Teresa Cruz es hija de Hernán Cruz Gana y Marta Vial Errázuriz, quienes son propietarios del Fundo Los Pajaritos en la comuna de Maipú. José Vial recomienda al arquitecto Alberto Cruz para la realización de un proyecto de una capilla en memoria de María Josefina, hermana de Teresa, quién siendo Presidenta Nacional de la Acción Católica, muere prematuramente.
A pesar de que el proyecto no se realiza, Alberto Cruz redacta el escrito de la Capilla del Fundo Los Pajaritos que se publica en el libro Fundamentos de la Escuela de Arquitectura, 1971. Este proyecto es de gran importancia para las obras religiosas que la Escuela aborda con posterioridad.

José Vial junto a Alberto Cruz. Plaza Victoria, Valparaíso
Desde su llegada a Valparaíso, José Vial se desempeña como profesor titular, realizando importantes contribuciones a los planes de estudio. Participa activamente en proyectos, estudios urbanísticos y diversas obras.
1954: Participa junto a Alberto Cruz, Miguel Eyquem, Fabio Cruz y Arturo Baeza en la exposición de los 25 años de la Universidad Católica de Valparaíso
1960: Participa en la reconstrucción de iglesias dañadas por el terremoto que afecta la zona sur de Chile, entre Concepción y Aysen. Las actividades incluyen la realización de catastros, evaluaciones de daños y presentación de proyectos a las diferentes diócesis afectadas.
1961 Dirige la reconstrucción de la Iglesia de Corral y la Iglesia Matríz de la Congregación Jesuita de Puerto Montt. Ambas iglesias, en sus diferentes ámbitos, originaron un pensamiento acerca de la coexistencia de lo viejo y lo nuevo en la arquitectura. Este pensamiento queda expresado en la exposición de los 20 años (1972) y en diferentes escritos personales de José Vial.
1969: Promueve la creación de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso.
En el mismo año tiene una participación protagónica en el movimiento de oposición a la “Vía Elevada”, proyecto de concepción ingenieril, realizado por el Ministerio de Obras Públicas para unir Valparaíso y Viña del Mar. Se origina una campaña pública en su contra y la Escuela desarrolló como alternativa, el proyecto de la Avenida del Mar.

José Vial habla en un acto público que rechaza la vía elevada.
1970: Realiza una proposición urbanística para el estero de Viña del Mar, donde participaron los profesores Arturo Baeza, Boris Ivelic, Justo Uribe y Andrés Mac Donald. Su principal característica consistía en modificar su cauce para permitir el acceso del mar a la ciudad, albergando actividades náuticas y turísticas. El proyecto contemplaba un nuevo acceso a la ciudad y un sistema de teleféricos para salvar distancias y alturas, como medio de transporte entre los cerros y el plan.
En el mismo año, forma parte de la Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida Ltda. que dio origen a la Ciudad Abierta de Ritoque, que se transforma en la actual Corporación Cultural Amereida. Participa en su constitución, sus actos y sus obras.
1973 Con posterioridad al 11 de septiembre de ese año, el nuevo Vicerrector Académico plantea a las autoridades cerrar la Escuela. Como Director, José Vial logra evitar la intervención, manteniendo la continuidad de profesores y alumnos.
1977: Realiza un viaje a Europa junto a su mujer, en un barco de la Compañía Sudamericana de Vapores. En el viaje, se propone realizar un riguroso registro de obras de arquitectura, que se materializa en cuatro cuadernos de dibujos y notas. Estos cuadernos fueron publicados en el año 2016 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

1980 Realiza el Proyecto Corem para el puerto de Valparaíso, junto con los profesores Arturo Baeza Justo Uribe y Fabio Cruz.
1981: Realiza una proposición urbanística para la ciudad de Quillota, junto con los profesores Arturo Baeza, Justo Uribe y Boris Ivelic.
1982: Renuncia al Consejo Superior de la Universidad por razones de salud.
1983: José Vial muere en marzo a la edad de 56 años. Fue enterrado en el cementerio de Ritoque donde permanece junto a otros miembros fundadores de la Escuela y la Ciudad Abierta.

Tumba de José Vial en Ritoque, junto a Arturo Baeza y Claudio Girola