Manuel Casanueva inicia sus estudios de arquitectura en 1962, obteniendo su grado de licenciado y su título de arquitecto en la Universidad Católica de Valparaíso en 1972.
Participa como alumno en la reforma universitaria de 1967 y se hace miembro fundador de la Ciudad Abierta, donde vive por 12 años.
Se le adjudica una cátedra de profesor de Arquitectura en Escuela de Valparaíso, donde desde 1972 hasta 1992 forma el Curso de Cultura del Cuerpo, del cual surgen Los Torneos.
Por varios años es asesor de la Dirección de Proyectos de la Municipalidad de Valparaíso, para quienes realiza la coreografía inaugural del Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol en 1985.
Arquitectura:
Su dedicación se centra en la arquitectura experimental cuyo proceso es visible en la obra La Hospedería del Errante. En 2010 La obra es seleccionada como una de las más destacadas obras nacionales en los últimos 20 años de Arquitectura en Chile.
En 2011 el Colegio de Arquitectos de Chile le otorga el premio Sergio Larraín García Moreno. Dicho premio es otorgado por docencia e investigación relevante y más específicamente por la obra Hospedería del Errante.
Publicaciones:
Sus publicaciones incluyen dos libros acerca de los Torneos y otros sobre arquitectura experimental y urbanismo. La enfermedad de Parkinson le obliga a retirarse de la Escuela de Valparaíso (ca. 2000), sin embargo permanece activo en la docencia de la arquitectura. Al final de su trayectoria se dedica al dibujo y pintura en su casa en Concón, experimentando con materiales como tinta, guash y acuarela.
Pintura:
Como pintor exhibió en la Galería Mirador de Lastarria, Santiago de Chile (2011) y Galería El Altillo, Santiago de Chile (2012). Recientemente su obra como arquitecto y profesor ha sido incluido en las exposiciones “Desvíos de la deriva”, Museo Reina Sofía, Madrid (2010), “Playground”, Museo Reina Sofía, Madrid (2014), “Arriba como ramas que un mismo viento mueve”, Museo Experimental El Eco, México D.F. (2014), “Latin America in Construction: Architecture 1955–1980”, MoMA, Nueva York (2015), “Jugador como pelota, pelota como cancha”, NuMu, Ciudad de Guatemala (2015) y “Jugador como pelota, pelota como cancha”, Despina | Largo das Artes, Rio de Janeiro (2016).
Participa como alumno en la reforma universitaria de 1967 y se hace miembro fundador de la Ciudad Abierta, donde vive por 12 años.
Se le adjudica una cátedra de profesor de Arquitectura en Escuela de Valparaíso, donde desde 1972 hasta 1992 forma el Curso de Cultura del Cuerpo, del cual surgen Los Torneos.
Por varios años es asesor de la Dirección de Proyectos de la Municipalidad de Valparaíso, para quienes realiza la coreografía inaugural del Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol en 1985.
Arquitectura:
Su dedicación se centra en la arquitectura experimental cuyo proceso es visible en la obra La Hospedería del Errante. En 2010 La obra es seleccionada como una de las más destacadas obras nacionales en los últimos 20 años de Arquitectura en Chile.
En 2011 el Colegio de Arquitectos de Chile le otorga el premio Sergio Larraín García Moreno. Dicho premio es otorgado por docencia e investigación relevante y más específicamente por la obra Hospedería del Errante.
Publicaciones:
Sus publicaciones incluyen dos libros acerca de los Torneos y otros sobre arquitectura experimental y urbanismo. La enfermedad de Parkinson le obliga a retirarse de la Escuela de Valparaíso (ca. 2000), sin embargo permanece activo en la docencia de la arquitectura. Al final de su trayectoria se dedica al dibujo y pintura en su casa en Concón, experimentando con materiales como tinta, guash y acuarela.
Pintura:
Como pintor exhibió en la Galería Mirador de Lastarria, Santiago de Chile (2011) y Galería El Altillo, Santiago de Chile (2012). Recientemente su obra como arquitecto y profesor ha sido incluido en las exposiciones “Desvíos de la deriva”, Museo Reina Sofía, Madrid (2010), “Playground”, Museo Reina Sofía, Madrid (2014), “Arriba como ramas que un mismo viento mueve”, Museo Experimental El Eco, México D.F. (2014), “Latin America in Construction: Architecture 1955–1980”, MoMA, Nueva York (2015), “Jugador como pelota, pelota como cancha”, NuMu, Ciudad de Guatemala (2015) y “Jugador como pelota, pelota como cancha”, Despina | Largo das Artes, Rio de Janeiro (2016).