Alberto Cruz Covarrubias Santiago, 7 de enero de 1917 – 24 de septiembre de 2013.
Fue un arquitecto chileno, Premio Nacional de Arquitectura de 1975
matrimonio con doña Olga Somavia Dittborn con quien tuvo tres hijos: Alberto, María Olga y Hernán.
Trayectoria profesional
En el año de 1934 ingreso a estudiar a la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1939. Ejerció la docencia a partir de 1945 en la misma universidad y su cátedra fue vista por la comunidad universitaria como una renovación de la arquitectura.
En 1952 fue uno de los creadores e impulsores del Instituto de Arquitectura y Urbanismo perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a destacados profesionales como son el poeta Godofredo Iommi, el escultor Claudio Girola y los arquitectos Fabio Cruz Prieto, Francisco Méndez, José Vial y Jaime Bellalta.4
Partícipe de la primera Travesía, fundador del Instituto de Arquitectura de la P.U.C.V., la Escuela de Valparaíso y autor de libros, proyectos y obras de arquitectura en Chile.5
Fue un arquitecto chileno, Premio Nacional de Arquitectura de 1975
matrimonio con doña Olga Somavia Dittborn con quien tuvo tres hijos: Alberto, María Olga y Hernán.
Trayectoria profesional
En el año de 1934 ingreso a estudiar a la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1939. Ejerció la docencia a partir de 1945 en la misma universidad y su cátedra fue vista por la comunidad universitaria como una renovación de la arquitectura.
En 1952 fue uno de los creadores e impulsores del Instituto de Arquitectura y Urbanismo perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a destacados profesionales como son el poeta Godofredo Iommi, el escultor Claudio Girola y los arquitectos Fabio Cruz Prieto, Francisco Méndez, José Vial y Jaime Bellalta.4
Partícipe de la primera Travesía, fundador del Instituto de Arquitectura de la P.U.C.V., la Escuela de Valparaíso y autor de libros, proyectos y obras de arquitectura en Chile.5