
Fase Conquista
Se refiere a la primera ocupación española desde 1541.
El cerro Mayaca comienza a ser abandonado; pierde su carácter defensivo y probablemente se mantiene solo como atalaya.
Pero al ocupar los españoles la instalación incaica y no fundar en otra localidad, el cerro Mayaca se transforma en el hito que marcará definitivamente la ubicación de Quillota. (una forma inamovible).
Pedro de Valdivia levanta en el centro de la “galería” una ciudad defensiva de adobón y palizada, lo cual probablemente desplaza hacia ese punto el centro de la instalación, reforzándose más tarde con una capilla para adoctrinar indios, que permanece hasta 1609.
No se ha estudiado la forma de trasferencia de propiedad y la nueva organización española del trabajo y la administración, pero podría suponerse que:
La instalación sigue como un mero “estar de trabajo” local.
Aparece por primera vez una división de la superficie con propiedades individuales fijas, las cuales talvez no interrumpen aún la posibilidad de continuidad de la superficie al tránsito.
Probablemente aquí se consolidan definitivamente las diferencias de tamaño de las propiedades: pequeñas y de cultivo más intensivo (riego) en la “galería”; grandes y menos intensivos en el resto del valle.
El “capital” más valiosos de la región es la mano de obra.
Habría que estudiar si este aspecto no produce desde ya una división social entre propietarios de la galería y el resto de la superficie, ya que el español no trabaja. Adicionalmente, aparecen en la superficie del valle pueblos destinados a reducciones de indios, urbanísticamente dependientes de la “galería” y sendas de tránsito continuo a pié, caballo y carretas.
d) La atención de la descarga de barcos en Valparaíso que es sólo un atracadero; el suministro de mano de obra para las minas de Marga-Marga; el suministro de alimentos para las mismas, esbozarían un carácter de “cabecera de región” tendida hacia el mar, que vendría a agregarse al “estar de trabajo” local de la “galería”.